Cuerpo, ch’ulel y lab elementos de la configuración de la persona tseltal en Yajalón, Chiapas

Óscar Sánchez Carrillo Orcid
Publicado: dic 1, 2007


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo tiene el propósito de analizar la relación de las diferentes entidades anímicas y su contraparte corporal, chanul, que configuran e integran a la persona tseltal de las comunidades del municipio de Yajalón, Chiapas. El objetivo es enunciar las representaciones y/o nociones de los actores sobre el cuerpo y sus entidades anímicas residentes: el ch’ulel y lab entre otras criaturas, yalak’, que lo habitan. Así la persona se configura con el único propósito de trazar la línea de la vida y su destino en el Balumilal-Tierra-Cosmos. No es de extrañar que en el lenguaje sagrado, k’opontik Dios, en las oraciones y cánticos de los diferentes ritos religiosos y terapéuticos se establezca un paralelismo entre el cuerpo humano y la Tierra humanizada, espacio en cuyo interior residen una extraordinaria cantidad de seres sobrenaturales que la habitan, yalak’ y chambalam, y al mismo tiempo tolera a los hombres y animales en su superficie.

Palabras clave:
Persona entidades anímicas salud-enfermedad lenguaje sagrado

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Carrillo, Óscar. (2007). Cuerpo, ch’ulel y lab elementos de la configuración de la persona tseltal en Yajalón, Chiapas. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 2(4), 1–58. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.222

Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1980, Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura Colonial. INI, México.

Aguado Vázquez, José Carlos, 2004, Cuerpo humano e imagen corporal, Notas para una antropología de la corporeidad. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Facultad de Medicina-UNAM, México.

Arias, Jacinto, 1975, El mundo numinoso de los mayas: estructura y cambios contemporáneos.Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Augé, Marc, 1996, La guerra de los sueños. Gedisa, Barcelona.

Augé, Marc, 1998, Dios como objeto, símbolos-cuerpos-materias-palabras.Gedisa, Barcelona.

Bartolomé, Miguel Alberto, 2004, Gente de Costumbre y Gente de Razón, las identidades étnicas en México. Siglo XXI, México.

Berger, Peter y Thomas Luckmann, 1968, La Construcción Social de la Realidad. Amarrourtu Editores, Buenos Aires.

Eco, Umberto, 2005, Tratado de semiótica general. Ediciones de Bolsillo, México.

Foster, George, 1944, Nagualism in Mexico and Central America. Acta Americana, Vol. II, núm. 2, pp. 85-103.

Foucault, Michel, 1968, Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México.

Geertz, Clifford, 1991, “Desde el punto de vista de los nativos, sobre la naturaleza del conocimiento antropológico”. En Revista Alteridades, año 1, núm. 1, Antropología y epistemología, pp. 102-110. UAM- Iztapalapa, México.

Gossen, Gary H., 1976, Chamulas en el mundo del sol, tiempo y espacio en la tradición maya oral. INI, México.

Goffman, Erving, 2006, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires.

Guiteras Holmes, Calixta, 1965, Los peligros del alma. FCE, México.

Harman, C. R., 1974, Cambios médicos y sociales en una comunidad maya. SEP-INI, México. (Serie de antropología social, núm. 28.)

Haviland, John B., 2003, “Dangerous places in zinacantec prayer”. En Espacios Mayas, Usos, representaciones y creencias, editado por Alain Bretón, Aurora M. Becquelin y Mario Humberto Ruz, pp. 383-428. CEM-IIFL-UNAM, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México.

Hermitte, M. Esther, 1970, Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo. Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y la Difusión de la Cultura, Chiapas, México. (Colección cuadernos municipales.)

Holland R., William, 1963, Medicina maya en Los Altos de Chiapas: Un estudio del cambio socio-cultural. INI, México.

Kazuyasu, Ochiai, 1985, Cuando los santos vienen marchando, rituales públicos intercomunitarios tzotziles. CEI-UNACH, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. (Serie monográfica, núm. 3.)

Köhler, Urlich, 1995, Chonbilal Ch’ulelal-Alma Vendida. Elementos fundamentales de la cosmología y religión mesoamericanas en una oración maya-tzotzil.. IIA-UNAM. México.

Laughlin, Robert, 2003, “The golden bough”. En Espacios Mayas, Usos, representaciones y creencias, editado por Alain Bretón, Aurora M. Becquelin y Mario Humberto Ruz, pp. 489-498. CEM-IIFL-UNAM, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México.

López Austin, Alfredo, 1984, Cuerpo humano e ideología: Las concepciones de los antiguos nahuas. UNAM, México. (Serie antropológica, núm. 39.)

Maurer, Eugenio, 1983, Los tseltales ¿paganos o cristianos? Su religión ¿sincretismo o síntesis? Centro de Estudios Educativos, México.

Medina, Andrés, 2000, En las cuatro esquinas, en el centro. Etnografía de la cosmovisión mesoamericana. IIA-UNAM, México.

Nash, June, 1977, En los ojos de los ancestros, creencias y comportamiento en un comunidad Maya. INI, México.

Page Pliego, Jaime Tomás, 2005, El mandato de los dioses: Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. PROIMMSE-IIA-UNAM, México. (Serie científica, núm. 11.)

Page Pliego, Jaime Tomás, 2006, Ayudando a sanar, biografía del j’ilol Antonio Vásquez Jiménez. PROIMMSE-IIA-UNAM, México. (Serie científica, núm. 12.)

Perrin, Michel, 1995, “Lógica chamánica”. En Chamanismo en Latinoamérica, coordinado por Isabel Lagarriga, Jacques Galinier y Michel Perrin. Universidad Iberoamericana, Plaza y Valdés,Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México.

Pitarch Ramón, Pedro, 1996a, Ch’ulel: Una etnografía de las almas tzeltales. FCE, México.

Pitarch Ramón, Pedro, 1996b, “Animismo, colonialismo y la memoria histórica tzeltal”, en Revista española de antropología americana, núm. 26, pp. 183-203. UCM, Madrid.

Pitt-River, Julián, 1970, “Spiritual power in central America. The nagual of Chiapas”. En Witchcraft: Acussations and Confessions, editado por M. Douglas, pp. 183-205. Tavistock-A.S.A., London. (Monographs, núm. 9.)

Pozas, Ricardo, 1977, Chamula: un pueblo indio en los Altos de Chiapas. INI, México.

Popol Vuh, 1996, Antiguas historias del Quiché. México. Recinos, Adrián (traductor), FCE.(1952)

Roullet, Juliette, 2003, “Espacio ordenado, espacio dilatado: metamorfosis del día y de la noche”. En Espacios Mayas, Usos, representaciones y creencias, editado por Alain Bretón, Aurora M. Becquelin y Mario Humberto Ruz, pp. 303-326. CEM-IIFL-UNAM, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México.

Sánchez Gómez, Francisco J. et al., 2003, Sk’op Bats’il winiketik, Gramática Básica de la Lengua Tseltal. CNCA-Unemaz, Tuxtla Gutiérrez.

Servicios Educativos para Chiapas, 1999, Xcholoji’bal k’op yu’un tzeltal. Proyecto Diseño y elaboración de gramáticas y diccionarios en lenguas indígenas. Gobierno del estado de Chiapas, Dirección de Educación Indígena, Tuxtla Gutiérrez.

Silver, Daniel, 1966, “Enfermedad y curación en Zinacantán: Esquema provisional”. En Los zinacatecos: un pueblo tzotzil de Los Altos de Chiapas, compilado por Evon Z. Vogt. INI, México.

Villa Rojas, Alfonso, 1947, “Kinship and nagualism in Tzeltal community, Southeastern México”, en American Anthropologist, núm. 49, American Anthropologist Society pp. 294-302.

Villa Rojas, Alfonso, 1963, “El nagualismo como recurso de control social entre los grupos mayances de Chiapas, México”. En Estudios de cultura Maya, núm. 3, México, pp. 243260.

Villa Rojas, Alfonso, 1990, Etnografía tzeltal de Chiapas, modalidades de una cosmovisión prehispánica, Gobierno del estado de Chiapas-Consejo Estatal para el Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura-Miguel Ángel Porrúa, México.

Vogt, Evon, [1966] 1980, “Conceptos de los antiguos mayas en la religión zinacanteca contemporánea”. En Los Zinacantecos, editado por Evon Vogt. INI, México.

Vogt, Evon, 1993, Ofrendas para los dioses. Análisis simbólico de rituales zinacantecos. 3ª.reimp., FCE, México.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.