El estilo juvenil de comunalizar: agencia de jóvenes indígenas profesionistas de Oaxaca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo tiene como objetivo analizar los aprendizajes, dinámicas y contextos sociales que hacen factible la agencia de jóvenes indígenas profesionistas en el marco de las lógicas comunitarias. Desde una metodología cualitativa, se captaron las experiencias educativas y profesionales de estos jóvenes y se identificaron los actores e instituciones transmisoras de saberes, aprendizajes y herramientas que les permitieron formarse como actores comunitarios. Se analiza la agencia de estos profesionistas a través de revisar cómo inciden sobre equidad de género en distintos escenarios y cómo forjan un estilo generacional de comunalizar que entrelaza lo comunitario con su condición juvenil y profesional. Se concluye que estos jóvenes, con su agencia emergente, específica y diferente, se posicionan como actores que mantienen vigente la vida comunitaria.
Detalles del artículo
Citas
Aquino Moreschi, Alejandra. (2013). La comunalidad como epistemología del Sur. Aportes y retos. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 18(34), 7-20. Disponible en: https://cuadernosdelsur.com/revistas/34-enero-junio-2013/
Aquino Moreschi, Alejandra e Isis Contreras Pastrana. (2016). Comunidad, jóvenes y generación: disputando subjetividades en la Sierra Norte de Oaxaca. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 463-475, doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.14131240315
Bermúdez Urbina, Flor Marina. (2013). ‘Como ingenieras cuidamos mejor las plantas’. La situación de género de mujeres universitarias indígenas mam, en la Sierra de Chiapas, México. Zona Franca. Revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres, XXI(22), 65-74, doi: https://doi.org/10.35305/zf.v21i22.22
Bermúdez Urbina, Flor Marina. (2019). La vinculación escuela-comunidad y relaciones comunitarias y familiares de los estudiantes y egresados de la educación superior intercultural en México. En Bruno Baronnet y Flor Marina Bermúdez Urbina, (Coords.), La vinculación comunitaria en la formación de profesionales indígenas en México (pp. 95-127). Ciudad de México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Castellanos Jurado, Aline y Bailón Vásquez, Fabiola. (2022). Oaxaqueñas en movimiento. Aproximaciones a la historia de la organización feminista oaxaqueña a finales del siglo XX. En Fabiola Bailón Vásquez y José Francisco Ruiz Cervantes (Coords.), Mujeres en Oaxaca. Expresión y vida pública, siglos XIX y XX (pp. 217-244). Oaxaca de Juárez / Ciudad de México: IIH-UABJO / INMUJERES.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2020). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2020. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población.
Cruz-Salazar, Tania. (2017). Lo etnojuvenil. Un análisis sobre el cambio sociocultural entre tsotsiles, tseltales y choles. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XV(1), 53-67, doi: https://doi.org/10.2536/liminar.v15i1.494
Czarny, Gabriela et al. (2020). Educar en la diversidad: jóvenes indígenas, educación superior e interculturalidades. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/12/V1_Educar-en-la-diversidad_N3.pdf
Feixa, Carlos. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.
GESMujer. (2023). Informe. Muertes violentas en Oaxaca. Oaxaca de Juárez: GESMujer. Disponible en: https://www.gesmujer.org/sitio/wp-content/uploads/2023/07/Muertes-violentas-2023-07-13.pdf
Giraldo, Omar Felipe. (2022). Multitudes agroecológicas. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México-Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida.
González Apodaca, Erica. (2016). Apropiaciones escolares en contextos etnopolíticos. Experiencias de egresados de la educación intercultural comunitaria ayuujk. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social.
Gutiérrez, Chong, Natividad. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.
Jiménez Díaz, Telmo. (2018). Los espacios comunitarios como escenarios de disputa generacional: lo juvenil frente el sistema normativo interno en Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. En Jahel López Guerrero y Marcela Meneses Reyes (Coords.), Jóvenes y espacio público (pp. 51-64). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades, Instituto de Investigaciones Sociales.
Jiménez Naranjo, Yolanda. (2023). Introducción. Comunalización de la vida en el pensamiento de Jaime Martínez Luna. En Jaime Martínez Luna, Existimos, luego… pensamos. Apuntes de la comunalidad, 2017-2021 (pp. 18-32). Ciudad de México: Cámara de Diputados.
López Gómez, Marco Antonio. (2017). Las nuevas perspectivas de los jóvenes tseltales sobre su entorno sociocultural: el caso de los estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas en Oxchuc. Investigación e Innovación Educativa, 2(4), 29-39.
Maldonado, Benjamín. (2013). Comunalidad y responsabilidad autogestiva. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 18(34), 21-28. Disponible en: https://cuadernosdelsur.com/wp-content/uploads/archivo/cds34.pdf
Maldonado, Benjamín. (2015). Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca. Bajo el Volcán, 15(23), 151-169. Disponible en: http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1292
Maldonado, Benjamín y Carlos Luis Maldonado. (2018). Educación e interculturalidad en Oaxaca: avances y desafíos. Sinéctica, 50, 1-17, doi: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-006
Martínez Luna, Jaime. (2023). Existimos, luego… pensamos. Apuntes de la comunalidad, 2017-2021. Ciudad de México: Cámara de Diputados.
Melucci, Alberto. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: El Colegio de México.
Nava Morales, Erica. (2018). La comunalidad oaxaqueña: lucha y pensamiento indígena. En Pedro Canales Tapia y Sebastião Vargas (Eds.), Pensamiento indígena en Nuestramérica. Debates y propuestas en la mesa de hoy (pp. 27-46). Santiago de Chile: Ariadna Ediciones.
Nava Morales, Erica. (2021). Comunalidad y comunicación en Guelatao de Juárez (Oaxaca): la agencia de comunicación Becu. Antropologías del Sur, 8(15), 43-58, doi: https://doi.org/10.25074/rantros.v8i15.1671
Navarro Martínez, Sergio Iván. (2020). Discursos y prácticas de la educación intercultural. La experiencia de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez / Buenos Aires: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Ramos Arcos, Víctor Hugo. (2021). Resignificaciones étnicas desde la universidad entre jóvenes mayas o de origen maya. Península, XVI(1), 155-190, doi: https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2021.16.1.78011
Santana Colín, Yasmani. (2022). La formación universitaria como elemento en la construcción de identidades, de posicionamiento político y de activismo. En Yasmani Santana Colín (Coord.), Caminares comunitarios y académicos: narrativas de profesionistas indígenas que tensionan imaginarios (pp. 17-34). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Tapia González, Aimé. (2018). Mujeres indígenas en defensa de la tierra. Madrid: Cátedra.
Velasco Cruz, Sergio. (2016). Proyecto educativo y movilización política. El caso del Cesder en la Sierra Norte de Puebla. En Guadalupe Olivier (Coord.), Educación, política y movimientos sociales (pp. 177-202). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.