Cambios y continuidades de los significados del VIH entre la diversidad sexual chontal en Oaxaca

Luis Alberto López Molina Orcid
Angélica Aremy Evangelista García Orcid
Enrique Eroza Solana Orcid
Publicado: sep 14, 2022


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Aunque ciertos imaginarios en torno al VIH y al sida cambiaron con el transcurso del tiempo, otros han quedado instituidos, lo que ha favorecido la estigmatización de quienes socialmente son más susceptibles de contraer la infección, como es el caso de quienes representan a la diversidad sexual. En muchos casos esta estigmatización es más devastadora que el propio síndrome. A partir de un análisis cualitativo se observa que se están conformando nuevos imaginarios en torno a la cronicidad del VIH, sin embargo, estos significados no son compartidos por todos(as) los(as) participantes en esta investigación, pues la interseccionalidad de sus condiciones sociales, materiales y simbólicas les posibilita vivir diversas experiencias, adquirir conocimientos y sentir ciertos deseos.

Palabras clave:
sexualidad interseccionalidad imaginarios sociales muxes LGBTTTIQA

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
López Molina, L. A., Evangelista García, A. A., & Eroza Solana, E. (2022). Cambios y continuidades de los significados del VIH entre la diversidad sexual chontal en Oaxaca. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 17, 1–36. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.603

Amuchástegui, Ana. (1998). Virginidad e iniciación sexual en México: la sobrevivencia de saberes sexuales subyugados frente a la modernidad. Debate Feminista, 18, 131-151. doi: 10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.473

Amuchástegui, Ana. (2001). Virginidad e iniciación sexual, experiencias y significados. México: Edamex, Population Council.

Arroyave Pulgarín, Beatriz Elena. (2018). Cotidianidad e imaginarios sociales en sujetos con VIH-SIDA en tratamiento antirretroviral (Tesis de doctorado), Universidad de Antioquia, Medellín.

Bartolomé, Miguel y Barabás, Alicia. (1996). La pluralidad en peligro. Procesos de transfiguración y extinción cultural en Oaxaca (chochos, chontales, ixcatecos y zoques). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional Indigenista.

Baruch Domínguez, Ricardo. (2014). La epidemia del VIH entre hombres que tienen sexo con hombres en México: el caso del bareback. México: Espolea.

Berbesí-Fernández, Dedsy Yayaira, Segura-Cardona, Ángela María y Montoya-Vélez, Liliana Patricia. (2014). Factores asociados a la vulnerabilidad al VIH en habitantes de calle, Medellín, Colombia 2011. Revista CES Medicina, 28(2), 193-202. Disponible en https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/2872/2228

Bozon, Michel. (2018). Sociologie de la sexualité. París: Armand Colin.

Bravo García, Enrique y Magis Rodríguez, Carlos. (2003). El SIDA en el área rural. En Carlos Magis, Enrique Bravo García y Ana María Carrillo (coords.). La otra epidemia: el SIDA en el área rural (pp. 11-17). México: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida.

Caballero Hoyos, José Ramiro. (2001). Construcciones sociales sobre el riesgo de transmisión sexual del VIH/SIDA, en adolescentes de tres estratos socioeconómicos de Guadalajara (Tesis de doctorado). Universidad de Guadalajara, CIESAS, Jalisco.

Campbell, Howard y Green, Susanne. (1999). Historia de las representaciones de la mujer zapoteca del Istmo de Tehuantepec. Estudios sobre las culturas contemporáneas, V(9), 89-112. Disponible en http://bvirtual.ucol.mx/descargables/621_historia_de_las_presentaciones.pdf

Castellanos López, Gloria Estela y Flores Palacios, Fátima. (2007). Representación social del VIH/sida en personas que viven y trabajan en dos centros penitenciarios mexicanos. Psicología y Salud, 17(1), 33-43.

Castoriadis, Cornelius. (1989). Institución de la sociedad y religión. Vuelta, 93, 4-10. Disponible en https://arditiesp.files.wordpress.com/2012/10/castoriadis_instit_soc_relig_1984.pdf

Castoriadis, Cornelius. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Cegarra, José. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio, 43, 1-13. doi: 10.4067/S0717-554X2012000100001

Censida (7 de diciembre de 2021). Campaña de la Profilaxis pre exposición (PrEP) ¡Para prevenir, éntrale con todo! México: Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida. Disponible en https://www.gob.mx/censida/articulos/campana-de-la-profilaxis-pre-exposicion-prep-para-prevenir-entrale-con-todo?idiom=es

Chong Villarreal, Francisco, Torres López, Teresa y López Coutiño, Berenice. (2007). La representación social del SIDA en jóvenes de tres ciudades mexicanas. En Rolando Tinoco Ojanguren, María Elena Martínez Hernández y Angélica Evangelista García (coords.), Compartiendo saberes sobre el VIH/SIDA en Chiapas (pp. 141-157). México: Instituto de Salud del Estado de Chiapas, Centro de Investigaciones en Salud de Comitán, Consejo Estatal de Población, El Colegio de la Frontera Sur.

Coesida. (2021). Panorama epidemiológico de VIH y sida. México: Consejo Estatal para la Prevención del VIH. Disponible en https://www.oaxaca.gob.mx/coesida/

Collignon-Goribar, María M. (2009). Construcción social de la sexualidad y el SIDA en el México contemporáneo. Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, 60(marzo-agosto), 1-15.

Couto, Marcia Thereza, De Oliveira, Elda, Alves Separavich, Marco Antonio y Carmo Luiz, Olinda do. (2019). La perspectiva feminista de la interseccionalidad en el campo de la salud pública: revisión narrativa de las producciones teórico-metodológicas. Salud Colectiva, 15(e1994), 1-14. doi: 10.18294/sc.2019.1994

Crenshaw, Kimberlé. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En Raquel Platero (ed.). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (pp. 87-122). Barcelona: Bellaterra.

Cuadra Hernández, Silvia, Baruch Domínguez, Ricardo, Infante, César y Granados Cosme, José A. (2015). «Dame una pastilla»: los significados del VIH/sida en la práctica del bareback en la Ciudad de México e implicaciones para la prevención. Salud Pública de México, 57(3), 113-118. doi: 10.21149/spm.v57s2.7598

Dalton, Margarita. (2010). Mujeres: género e identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Deeks, Steven G., Lewin, Sharon R. y Havlir, Diane V. (2013). The End of AIDS: HIV Infection as a Chronic Disease. The Lancet, 382(9903), 1525-1533. doi: 10.1016/S0140-6736(13)61809-7

Douglas, Mary. (1973). Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Dworkin, Shari L. (2005). Who is Epidemiologically Fathomable in the HIV/AIDS Epidemic? Gender, Sexuality, and Intersectionality in Public Health. Cult Health Sex, 7(6), 615-623. doi: 10.1080/13691050500100385

Evangelista García, Angélica A. y Kauffer Michel, Edith. (2007). Jóvenes y VIH/SIDA: contextos de vulnerabilidad en comunidades de la Región Fronteriza de Chiapas. En Rolando Tinoco Ojanguren, María Elena Martínez Hernández y Angélica A. Evangelista García (coords.). Compartiendo saberes sobre el VIH/SIDA en Chiapas (pp. 77-98). México: Instituto de Salud del Estado de Chiapas, Centro de Investigaciones en Salud de Comitán, Consejo Estatal de Población, El Colegio de la Frontera Sur.

Evangelista García, Angélica A., Tinoco Ojanguren, Rolando y Martínez Hernández, María E. (2007). Vulnerabilidad y riesgo al VIH en mujeres rurales de la Región Fronteriza de Chiapas. En Rolando Tinoco Ojanguren, María Elena Martínez Hernández y Angélica A. Evangelista García (coords.), Compartiendo saberes sobre el VIH/SIDA en Chiapas (pp. 37-55). México: Instituto de Salud del Estado de Chiapas, Centro de Investigaciones en Salud de Comitán, Consejo Estatal de Población, El Colegio de la Frontera Sur.

Flores Palacios, Fátima. (2014). El VIH sida, síntoma de vulnerabilidad. En Fátima Flores Palacios (coord.). Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género (pp. 81-100). Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México.

Gayet, Cecilia, Juárez, Fátima, Pedraza, Nancy, Caballero, Marta y Bozon, Michel. (2011). Percepciones de VIH/sida y parejas sexuales simultáneas: un estudio de biografías sexuales mexicanas. Papeles de Población, 17(68), 9-40. Disponible en https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8468

Gómez Regalado, Amaranta. (2014). Trascendiendo. Desacatos, 16, 199-208. doi: 10.29340/16.1078

González, Marcela, Núñez, Carmen Gloria, Galaz Valderrama, Caterine, Troncoso, Lelya y Morrison Jara, Rodolfo. (2018). Editorial Sección Temática. Los usos de la diversidad sexual en la acción pública. Psicoperspectivas, 17(1). doi: 10.5027/psicoperspectivas-ol16-issue3-fulltext-1315

González Ortuño, Gabriela. (2016). Teorías de la disidencia sexual: de contextos populares a usos elitistas. La teoría queer en América latina frente a las y los pensadores de disidencia sexogenérica. De Raíz Diversa, 3(5), 179-200.

González Ulloa, Karina. (18 de noviembre 2019). Muxes: el tercer género que vive en México desde tiempo inmemoriales. Vogue. Disponible en https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/muxes-en-oaxaca-fotografiados-por-tim-walker

Granados Cosme, José Arturo. (2016). Asociaciones subjetivas al bareback y sus practicantes en usuarios de redes sociales virtuales en la Ciudad de México. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 23(67), 75-98. Disponible en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/9239

Granados Cosme, José Arturo y Robles Aguirre, Bernardo A. (2020). Introducción. En B. A. Robles Aguirre y J. A. Granados Cosme (coords.), Perspectivas multidimensionales del VIH (pp. 7-14). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Grimberg, Mabel. (2002). Iniciación sexual, prácticas sexuales y prevención al VIH/sida en jóvenes de sectores populares: un análisis antropológico de género. Horizontes Antropológicos, 8(17), 47-75. doi: 10.1590/S0104-71832002000100003

Grimberg, Mabel. (2003). Narrativas del cuerpo. Experiencia cotidiana y género en personas que viven con VIH. Cuadernos de Antropología Social, 17, 79-99. doi: 10.34096/cas.i17.4600

Grmek, Mirko. (1992). Historia del sida. México: Siglo Veintiuno.

Guerrero Mc Manus, Fabrizzio y Mercado Reyes, Agustín. (2017). Vidas inimaginadas: gubernamentalidad y medialidad en la prevención del VIH/sida. Debate Feminista, 54, 34-62. doi: 10.1016/j.df.2017.06.001

Gutiérrez Martínez, Ana P. (2008). Imaginarios y sida en Chetumal, Quintana Roo: una reconstrucción de los significados. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12. Disponible en https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/116474

Gutiérrez Martínez, Ana P. (2009). Entre las buenas costumbres y la trasgresión. Imaginarios, SIDA y mujeres transgénero en Chetumal (Tesis de maestría). Universidad de Quintana Roo, Chetumal.

Hernández Silvano, Amadeo, Marcial Zavala, Rogelio E. y Moreno Muñoz, Manuel A. (2020). Antsiwinik. Expresarse como homosexual en una secundaria de contexto indígena. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XVIII(1), 129-141. doi: 10.29043/LIMINAR.V18I1.724

Herrera, Cristina y Campero, Lourdes. (2008). La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema. Salud Pública de México, 44(655), 554-562. doi: 10.1590/S0036-36342002000600008

Herrera, Cristina, Kendall, Tamil y Campero, Lourdes. (2014). Vivir con VIH en México Experiencias de mujeres y hombres desde un enfoque de género. Ciudad de México: El Colegio de México.

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html

Islas Caro, Alejandra (dir.) (2005). Muxes: auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro [documental]. Disponible en https://www.filminlatino.mx/pelicula/muxes-autenticas-intrepidas-y-buscadoras-de-peligro

Kenworthy, Nora, Thomann, Matthew y Parker, Richard. (2017). From a Global Crisis to the ‘End of AIDS’: New Epidemics of Signification. Global Public Health, 13(8), 960-971. doi: 10.1080/17441692.2017.1365373

Lombardini, Nancy y Amuchástegui, Ana. (2018). Ser mujer y vivir con VIH: la voz de las usuarias y las acompañantes pares. En Ana Amuchástegui (coord.). Mujeres y VIH en México. Diálogos y tensiones entre perspectivas de atención a la salud (pp. 149-167). Ciudad de México: Imagia, Universidad Autónoma Metropolitana.

López Molina, Luis Alberto. (2018). Entre lo frío y lo caliente. Cuerpo, sexualidad y virginidad en los chontales de Oaxaca. En Horacia Fajardo Santana y Mónica Luna Blanco (coords.), Forcejeos y resistencias: Aportes sobre antropología médica y el cuerpo en las investigaciones de posgrado (pp. 161-183). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, El Colegio de la Frontera Norte.

Lozano, Fernando y Domingo, Pere. (2011). Tratamiento antirretroviral de la infección por el VIH. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 29(6), 455-465. doi: 10.1016/j.eimc.2011.02.009

Mendoza Ontiveros, Martha M., Monterrubio Cordero, Juan C. y Fernández Aldecua, María J. (2011). Impactos sociales del turismo en el Centro Integralmente Planeado (CIP) Bahías de Huatulco, México. Gestión Turística, 15, 47-73.

Miano Borruso, Marinella. (1998). Gays tras bambalinas: historia de la belleza, pasiones e identidades. Debate Feminista, 18, 186-236. doi: 10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.521

Miano Borruso, Marinella. (2002). Hombre, mujer y muxe’ en el Istmo de Tehuantepec. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Plaza y Valdés Editores.

Muñoz, Rubén, Ponce, Patricia, Stival, Matías y Bernal, Daniel. (2018). La epidemia de VIH en pueblos originarios de México: panorama nacional y un estudio de caso etnográfico en Los Altos de Chiapas. EntreDiversidades, 1(10), 155-187. doi: 10.31644/ED.10.2018.a06

Nieto, José A. (2003). Reflexiones en torno al resurgir de la antropología de la sexualidad. En José A. Nieto (ed.). Antropología de la sexualidad y diversidad cultural (pp. 2-26). Madrid: Talasa.

Núñez Noriega, Guillermo. (2001). Reconociendo los placeres, desconstruyendo las identidades. Antropología, patriarcado y homoerotismos en México. Desacatos, 6, 15-34. doi: 10.29340/6.1206

Núñez Noriega, Guillermo. (2007). Masculinidad e intimidad: identidad, sexualidad y sida. México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de Sonora, Miguel Ángel Porrúa.

Núñez Noriega, Guillermo. (2009). Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-Sida. México: Edamex, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

Núñez Noriega, Guillermo. (2011). Hombres indígenas, diversidad sexual y vulnerabilidad al VIH-Sida: una exploración sobre las dificultades académicas para estudiar un tema emergente en la antropología. Desacatos, 35, 13-28. Disponible en https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/318/198

Núñez Noriega, Guillermo. (2013a). Hombres indígenas migrantes con prácticas homoeróticas en México: escenarios de discriminación y vulnerabilidad al VIH-SIDA. En A. Cruz Manjarrez (coord.), Multiculturalismo y minorías étnicas en las Américas (pp. 251-276). Colima: Universidad de Colima.

Núñez Noriega, Guillermo. (2013b). Seeve/frescos: sexualidad, género y etnicidad en los significados de las relaciones sexuales entre varones en comunidades yoeme (yaquis) de Sonora, México. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(4), 96-120. Disponible en https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD40866.pdf

Núñez Noriega, Guillermo y Ponce, Patricia. (2015). Presentación. Pueblos indígenas: sexualidad, diversidad sexual y genérica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 7, 57-75. Disponible en https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/317/197

Palacios, Rica (s.f.). Lukas Avendaño: reflexiones desde la muxeidad. Siwarmayu. Disponible en https://siwarmayu.com/es/lukas-avendano-reflexiones-desde-la-muxeidad/

Parker, Richard y Aggleton, Peter. (2003). HIV and AIDS-related stigma and discrimination: a conceptual framework and implications for action. Social Science and Medicine, 57(1), 13-24. doi: 10.1016/S0277-9536(02)00304-0

Parrini, Rodrigo. (2018). Deseografías. Una antropología del deseo. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México.

Parrini, Rodrigo y Hernández, Antonio. (2012). La formación de un campo de estudios: estado del arte sobre sexualidad en México, 1996-2008. Río de Janeiro: Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos. Disponible en http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/estado_del_arte_mexico.pdf

Ponce, Patricia, Muñoz, Rubén y Stival, Matías. (2017). Pueblos indígenas, VIH y políticas públicas en Latinoamérica: Una exploración en el panorama actual de la prevalencia epidemiológica, la prevención, la atención y el seguimiento oportuno. Salud Colectiva, 13(3), 537-554. doi: 10.18294/sc.2017.1120

Ponce, Patricia, Muñoz, Rubén, Stival, Matías, Núñez, Guillermo, Bernal, Alfredo y Dector, Jess. (2016). Estado del arte sobre VIH y pueblos indígenas en América Latina. S.l.: ONUSIDA, SIPIA. Disponible en http://onusidalac.org/1/images/Resumen-Ejecutivo-FINAL-ONUSIDA-SIPIA-30-04-2016.pdf

Ponce, Patricia y Núñez Noriega, Guillermo. (2011). Presentación: pueblos indígenas y VIH-Sida. Desacatos, 35, 7-10. doi: 10.29340/35.317

Randazzo, Francesca. (2011). Introducción. La irremediable intromisión de lo imaginario. En Juan R. Coca, Jesús A. Valero Matas, Francesca Randazzo y Juan Luis Pintos (coords.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 9-13). España: Asociación Cultural Tremn, Ceasga. Disponible en https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/449/1/Nuevas%20posibilidades%20de%20los%20imaginarios%20sociales.pdf

Rangel Flores, Yéssica Y. (2015). Narrativas del riesgo respecto del VIH/sida en México. De letal a crónica y del estigma a los derechos humanos. Revista de El Colegio de San Luis, V(9), 200-219. doi: 10.21696/rcsl592015612

Reartes, Diana. (2011). La comunidad y la ciudad como referentes en la construcción social de riesgos frente al VIH-Sida entre jóvenes estudiantes hablantes de lenguas indígenas de los Altos de Chiapas. Desacatos, 35, 59-74. doi: 10.29340/35.321

Reina, Leticia. (2015). Las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec, México, en el siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Colloques. Pouvoir des femmes et sociétés amérindiennes, permanences et mutations. doi: 10.4000/nuevomundo.68503

Robles Aguirre, Bernardo A. (2016). La construcción social del VIH. Un estudio antropológico (Tesis de doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

Robles Aguirre, Bernardo A. y Granados Cosme, José A. (2018). In-corporación del VIH: nueve cartografías. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Rodó-Zárate, María. (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Barcelona: Bellaterra.

Rodríguez, Gabriela. (2001). «Perdiendo los estribos». Emociones y relaciones de poder en el cortejo. Desacatos, 6, 35-62. doi: 10.29340/6.1207

Rubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. Nueva Antropología, VIII(030), 95-145. Disponible en https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15478/13814

Sangaramoorthy, Thurka. (2018). Chronicity, Crisis and the «End of Aids». Global Public Health, 13(8), 982-996. doi: 10.1080/17441692.2018.1423701

Sangaramoorthy, Thurka, Jamison, Amelia y Dyer, Typhanye. (2017). Intersectional Stigma among Midlife and Older Black Women Living with HIV. Culture, Health & Sexuality, abril, 1-15. doi: 10.1080/13691058.2017.1312530

Santos Corraliza, E. y Fuertes Martín, A. (2006). Efectos adversos de los antirretrovirales. Fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento. Anales de Medicina Interna, 23(7), 338-344. Disponible en https://medes.com/Public/ResumePublication.aspx?idmedes=22969

Serret, Estela. (2006). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. Oaxaca: Instituto de la Mujer Oaxaqueña.

Solís, Patricio, Gayet, Cecilia y Juárez, Fátima. (2008). Las transiciones a la vida sexual, a la unión y a la maternidad en México: cambios en el tiempo y estratificación social. En Susana Lerner e Ivonne Szasz (coords.), Salud reproductiva y condiciones de vida en México, t. 1 (pp. 397-428). México: El Colegio de México.

Vance, Carole S. (1997). La antropología redescubre la sexualidad: un comentario teórico. Estudios Demográficos y Urbanos, 12(1), 101-128. doi: 10.24201/edu.v12i1.989

Viveros Vigoya, Mara. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. doi: 10.1016/j.df.2016.09.005