¿Es posible la gobernanza ambiental? Los residuos de poder en la sintonía de la acción pública en La Suiza, Chiapas, México

Martha Marisol Torres Álvarez Orcid
Tim Trench Orcid
Publicado: sep 7, 2021


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

En este artículo se muestra cómo el imaginario y las prácticas en torno a la autoridad local (sintonía) se construyen históricamente y continúan hasta el presente en los «residuos de poder», un capital simbólico que refuerza la subordinación y contrasta con el discurso normativo de horizontalidad de la gobernanza ambiental (GA). Con la metodología de la teoría fundamentada, identificamos que, si bien hay cambio social en la región, la percepción de la autoridad está conformada por prácticas identitarias históricas que se recrean como parte de un sistema de control en los espacios actuales de participación, como el Grupo Intercomunitario de Acción Territorial (GIAT) de La Suiza, Chiapas, México. Ante la idea de intervención de la GA, sugerimos tomar en cuenta las características del espacio político regional y reconocer las inercias presentes en la participación, ambos factores limitantes en los modelos de GA que se implementan sobre diversas culturas políticas regionales.

Palabras clave:
cultura política autoridad hegemonía participación Sierra Madre de Chiapas

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Álvarez, M. M., & Trench Hamilton , T. R. (2021). ¿Es posible la gobernanza ambiental? Los residuos de poder en la sintonía de la acción pública en La Suiza, Chiapas, México. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 16, 1–32. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.541

Aguilar, Luis. (2010). Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar. Ciudad de México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.

Baitenmann, Helga. (2007). Reforma agraria y ciudadanía en el México del siglo XX. En Francisco Gómez (Ed.), Paisajes mexicanos de la reforma agraria. Homenaje a William Roseberry (pp. 71-95). México: El Colegio de Michoacán/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Benjamin, Thomas. (1995). Chiapas: Tierra rica, pueblo pobre. Historia política y social. México: Grijalbo.

Berlin, Enrique. (1946). Leo Waibel, La Sierra Madre de Chiapas. México: Congreso del Estado de Chiapas-LIX Legislatura.

Brenner, Ludger. (2010). Gobernanza ambiental, actores sociales y conflictos en las áreas naturales protegidas mexicanas. Revista Mexicana de Sociología, 72 (2), pp. 283-310.

Buenfil, Rosa. (2008). La categoría intermedia. En Ofelia Cruz y Laura Echavarría (Eds.), Investigación social, herramientas teóricas y análisis político de discurso, (pp. 29-40). México: Programa de Análisis Político del discurso e investigación- Casa Juan Pablos.

Camacho-Bernal, Teresita y Tim Trench. (2019). De la “tierra para los pobres” a espacios de conservación y disputa: la Selva Lacandona y la Sierra Madre de Chiapas desde la perspectiva de la justicia ambiental. Liminar, 17(2), pp. 48-66.

Corrigan, Philip y Derek Sayer. (2007). La formación del Estado inglés como revolución cultural. En María Lagos y Pamela Calla (Comps.). Antropología del Estado, dominación y prácticas contestatarias en América Latina, (pp. 39-74). Bolivia: INDH/PNUD.

Castro, Fabio de, Bárbara Hogenboom y Michiel Baud. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada, moviéndose entre múltiples imágenes, interacciones e instituciones. En Fabio de Castro, Bárbara Hogenboom y Michiel Baud (Coords.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 13-38). Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Devereux, George. (1989). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México: Siglo XXI.

Douglas, Mary. (1978). Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. España: Alianza Editorial.

Ejea Mendoza, Gabriela. (2011). Prácticas sociales de los productores de café organizados, el caso de los campesinos ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas. Tesis de maestría inédita. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Foucault, Michel. (1978). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, Michel. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, julio-septiembre, 50 (3), pp. 3-20, doi: 10.2307/3540551

García, María de Carmen y Jesús Solís. (2007). Montecristo de Guerrero: la agenda pendiente de la remunicipalización. En Xóchitl Leyva Solano y Aracely Burguete Cal y Mayor (Coords.), La remunicipalización de Chiapas. Lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia (pp. 271-316). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa.

González, Juan. (2015). De la Finca al Ejido, historia que narra la fundación de ejidos en el primer valle de la Frailesca, 1915-1940. México: Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas.

Harvey, Neil. (2000). La rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia. México: Era.

Hewitt de Alcántara, Cynthia. (1998). Uses and abuses of the concept of governance. International Social Science Journal, marzo, 50 (155), pp. 105- 113, doi: 10.1111/1468-2451.00113

Instituto Nacional de Ecología (INE). (1998). Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. México: Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Joseph, Gilbert y Daniel Nugent. (2002). Cultura popular y formación del Estado en el México revolucionario. En Gilbert Joseph y Daniel Nugent (Comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado, La revolución y la negociación del mando en el México Moderno (pp. 31-53). México: Era.

Libert, Antoine, Tim Trench, Abelardo Rodríguez y María del Pilar Martínez. (2018). Experiencias de gobernanza multinivel en México: innovación para la reducción de emisiones en ecosistemas terrestres. Madera y Bosques, 24

(número especial), pp. 1-18, doi:10.21829/myb.2018.2401909

Lockwood, Michael. (2010). Good governance for terrestrial protected areas: A framework, principles and performance outcomes. Journal of Environmental Management, 91 (3), pp. 754-766, doi: 10.1016/j.jenvman.2009.10.005

Lomnitz-Adler, Claudio. (1995). Conceptos para el estudio de la cultura regional, en Claudio Lomnitz-Adler, Las salidas del laberinto, cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México: Planeta/Joaquín Mortiz.

Long, Norman. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. México: El Colegio de San Luis/CIESAS.

López, Walter, Roberto Reynoso, Ana Mandari, Andrómeda Rivera, Alejandro Hernández y Manuel Morales. (2017). Manejo integral del paisaje bajo un entorno de cambio climático en comunidades de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Mallon, Florencia. (2003). Historia política desde abajo: hegemonía, el Estado y los discursos nacionalistas. En Florencia Mallon (Comp.), Campesino y nación, la construcción del México y Perú poscoloniales (pp. 77-108). México: COLSAN/ COLMICH/ CIESAS.

Martínez, Nain e Ileana Espejel. (2015). La investigación de la gobernanza en México y su aplicabilidad ambiental. Economía, sociedad y territorio, 15 (47), pp. 153-183, doi: 10.22136/est002015557

Murillo-Licea, Daniel y Denise Soares-Moraes. (2013). El péndulo de la gobernabilidad y la gobernanza del agua en México. Tecnología y Ciencia del Agua, 4 (3), pp. 149-163.

Pacheco-Vega, Raúl. (2014). Ostrom y la gobernanza del agua en México. Revista mexicana de sociología, 76 (número especial), pp. 137-166.

Paré, Luisa y Tajín Fuentes. (2010). Gobernanza ambiental y políticas públicas en Áreas Naturales Protegidas. Lecciones desde los Tuxtlas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Paz, María Fernanda. (2008). Del caciquismo a la gobernanza. Desafíos en la construcción de acuerdos en un distrito minero en México. En Joseph Weiss y Teodoro Bustamante (Eds.), Ajedrez ambiental: manejo de recursos naturales, comunidades, conflictos y cooperación (pp. 139-155). Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Renard, Cristina (1999). Los intersticios de la globalización, un label (Max Havelaar) para los pequeños productores. México: CEMCA/ ISMAM/ CEPCO/ Chapingo- Departamento de Sociología Rural/ Pidrcafe/ Embajada del Reino de los

Países Bajos.

Reyes, María Eugenia. (2002). Conflicto agrario en Chiapas: 1934-1964. México: CONECULTA.

Roseberry, William. (2002). Hegemonía y lenguaje contencioso. En Gilbert Joseph y Daniel Nugent (Comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado, La revolución y la negociación del mando en el México Moderno (pp. 213-226). México: Era.

Ruz, Mario. (1991). Historias domésticas, tradición oral en la Sierra Madre de Chiapas. México: Instituto de Investigaciones Filológicas–UNAM/Instituto de Estudios Indígenas– Universidad Autónoma de Chiapas.

Scott, James. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

Silva, Sergio. (2009). La Teología de la Liberación. Teología y Vida, 50 (1-2), pp. 93-116, doi: 10.4067/s0049-34492009000100008

Strauss Anselm y Juliet Corbin. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Toledo, Sonia. (2002). Fincas, poder y cultura en Simojovel, Chiapas. México: Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste-UNAM/IEI-UNACH.

Torres-Mazuera, Gabriela. (2016). La común anomalía del ejido posrevolucionario: disonancias normativas y mercantilización de la tierra en el sur de Yucatán. México: CIESAS, doi: 10.17141/eutopia.11.2017.2621

Vos, Jan de. (2010). Vienen de lejos los torrentes, una historia de Chiapas. México: CONECULTA.

World Bank. (1994). Governance-the World Bank’s experience. Development in practice. Washington, D. C: The World Bank, Reporte, doi: 10.1596/0-8213-2804-2, disponible en: https://elibrary.worldbank.org/doi/pdf/10.1596/0-8213-2804-2

Zurbriggen, Cristina. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 19 (38), pp. 39-64.