Kojtspoo’kxë’n käjpxpo’kxï’n: ‘el descanso del habla’ en el mixe de Yacochi y Tamazulápam, Oaxaca

Nereida Crystabel Martínez García Orcid
Godofredo G. Santiago Martínez Orcid
Publicado: mar 24, 2022


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

En este artículo se analizan dos tipos de saludos en el mixe de Yacochi y de Tamazulápam, Oaxaca. Se trata de un primer acercamiento al estudio de los saludos desde la lingüística antropológica y los anclamos en la deixis y la actuación. Establecemos, desde un enfoque general sobre las teorías parentales, lo que llamamos «saludo» en español. En las dos variedades de mixe se reportan como kojtspoo’kxë’n y käjpx- po’kxï’n (Yacochi y Tamazulápam, respectivamente) y se interpretan como «el descanso del habla». Nuestra base de datos vincula lo que se expresa formalmente en los saludos y las condiciones extralingüísticas en las que ocurren. Planteamos que el saludo en las dos variedades de mixe es un género discursivo que sucede en un contexto multimodal.

Palabras clave:
lingüística antropológica deixis actuación formas de saludo

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez García, N. C., & Santiago Martínez, G. G. (2022). Kojtspoo’kxë’n käjpxpo’kxï’n: ‘el descanso del habla’ en el mixe de Yacochi y Tamazulápam, Oaxaca. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 17, 28. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.536

Austin, John L. (1962). How to Do Things with Words. Oxford: Oxford University Press.

Agyekum, Kofi (2008). The Pragmatics of Akan Greeting. Discourse Studies,10(4), pp. 493-513, doi: 10.1177/1461445608091884

Brown, Penelope y Stephen Levinson (1987). Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Collí May, José Adolfo (2009). Greetings and Farewells between Women and Men at UQROO. En M. Marín (ed.). Memoria del V Foro de Estudios en Lenguas (pp. 67-81). México: Universidad de Quintana Roo.

De León, Lourdes (2021). Teorías parentales y nichos de desarrollo infantil: entrecruces étnicos y culturales en Meroamérica y los Andes. En L. de León (ed.). Nacer y crecer en Mesoamérica y los Andes. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 25-58.

Duranti, Alessandro (1997). Universal and Culture-Specific Properties of Greetings. Journal of Linguistic Anthropology, 7(1). pp. 63-97, doi: 10.1525/jlin.1997.7.1.63

Duranti, Alessandro (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press.

Duranti, Alessandro (2003). Language as Culture in U.S. Anthropology: Three Paradigms. Current Anthropology, 44(3), pp. 323-347, doi: 10.1086/368118

Ferguson, Charles A. (1976). The Structure and Use of Politeness Formulas. Languages in Society, (5), pp. 137-151, doi: https://doi.org/10.1017/S0047404500006989

Goffman, Ervin (1981). Forms of Talk. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Harkness, Sara y M. Charles Super (1992). Parental Etnotheories in Action. En I. Sigel, A. V. McGillicuddy-DeLisi y J. J. Goodnow (eds.). Parental Belief Systems: The Psychological Consequences for Children. Hillsdale: Erlbaum, pp. 373-392.

Hernández Mendoza, Fidel (s.f.). Dinámica y terminología del parentesco y del saludo en el triqui de Chicahuaxtla. Manuscrito.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censo de Población y Vivienda. México: INEGI. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2008). Catálogo de lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: INALI.

Le Guen, Olivier (2018). ¿Qué significa hablar y pensar en maya? Expresarte. Revista Cultural de Quintana Roo, (4), pp. 23-27.

Martínez García, Nereida Crystabel (2010). La contribución del análisis lingüístico en el desarrollo de sistemas de escritura: el caso del mixe de Santa María Yacochi. Tesis de maestría inédita. México: Universidad de Sonora.

Martínez García, Nereida Crystabel (en proceso). Fonología segmental y procesos morfofonológicos flexivos y derivativos en el mixe de Yacochi. Tesis de doctorado inédita. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez García, Nereida Crystabel y Ana Lidia Munguía (2009). Contraste vocálico en el mixe de Yacochi. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Lingüística. 6-9 de octubre, Toluca, Estado de México.

Martínez García, Nereida Crystabel y Francisco Arellanes Arellanes (2019). Adposiciones y aplicativos instrumentales en el mixe de Yacochi. En L. Guerrero (ed.). Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas de América México: IIFil, pp. 345-388.

Martínez Pérez, Margarita (2016). Xchanel-xchanubtasel: lenguaje, acción y enseñanza en actividades valoradas entre los mayas de San Juan Chamula. Tesis de doctorado inédita. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Morgan, Mary M. (1980). Language Change in Progress in Totontepec, Oaxaca, Mexico. Tesis de doctorado inédita. Washington: Georgetown University.

Real Academia Española (RAE) (2020). Diccionario de la lengua española. Disponible en https://dle.rae.es/saludo?m=form

Rivero López, Angélica (2013). Patrón de asentamiento y poblamiento prehispánico en la zona mixe alta: el caso de Santa María Tlahuitoltepec (Xaamkëjxp), mixe Oaxaca. Tesis de doctorado inédita. México: UNAM.

Salmani-Nodoushan, Mohammad Ali. (2007). Greeting Forms in English and Persian: A Socio-Pragmatic Prespective, Pakistan Journal of Social Sciences, 4, pp. 355-362.

Santiago Martínez, Godofredo G. (2004). La tradición oral en una comunidad ëyuujk (mixe). Tesis de licenciatura inédita. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Santiago Martínez, Godofredo G. (2015). Temas de fonología y morfosintaxis del mixe de Tamazulápam, Oaxaca. Tesis de doctorado inédita. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Santiago Martínez, Godofredo G. (2017). Estructura de la oración en el mixe de Tamazulápam, Oaxaca. Jëte’n tu’uknë’mt y’ää y’ëyuujk tjaatya’ tkojta’, Wäjkwenp. Oaxaca: Secretaría de Educación Pública/ Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

Santiago Jiménez, Juventino (2010). Ideologías lingüísticas sobre el uso y la socialización en Tamazulápam mixe, Oaxaca. Tesis de maestría inédita. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Schoenhals, Alvin y Louise C. Schoenhals (1965). Vocabulario mixe de Totontepec. México: Instituto Lingüístico de Verano (Serie de Vocabularios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 14).

Searle, John. R. (1969). Speech Acts. Cambridge: Cambridge University Press.

Suslak, Daniel (2005). The Future of Totontepecano Mixe: Youth and Language in the Mixe Highlands. Tesis de doctorado inédita. Chicago: University of Chicago.

Vázquez Carranza, Ariel (2020). Saludos y despedidas: tipología y contrastes entre datos intuitivos y observacionales. De Gruyter, 8(2), pp. 182-203, doi: https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0009

Villalpando Quiñonez, Jesús (s.f.). El sistema de saludo en el mixe de Yacochi: un caso de relevancia geográfica y cultural. Manuscrito.

Wichmann, Søren (1995). The relationship among the Mixe-Zoquean languages of Mexico. Salt Lake City: University of Utah Press.

Zavala Maldonado, Roberto (2001). Entre conejos, diablos y vendedores de caca. Rasgos gramaticales del oluteco en tres de sus cuentos. Tlalocan, (13), pp. 335-414, doi: 10.19130/iifl.tlalocan.2001.164