PRESENTACIÓN

 

Alma Amalia González
UNAM-PROIMMSE
Hélène Guétat-Bernard
Ecole Nationale de Formation Agronomique, Tolouse
UMR Dynamiques Rurales

Las coordinadoras de este número presentamos aquí un conjunto de artículos que, desde distintos ángulos, abordan problemáticas rurales. En el VI Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), celebrado en Toulouse, Francia, del 30 de junio al 3 de julio de 2010, coincidimos sobre el interés por discutir acerca de los escenarios y desafíos que enfrentan las agriculturas campesinas de América Latina. Tal como se planteó en la mesa «Desarrollo rural y agricultura familiares», coordinada por Hélène Guétat, existe una confrontación en los territorios rurales, en donde confluyen una agricultura altamente capitalizada y tecnificada frente a una agricultura familiar campesina, con pocos medios económicos y con escasos recursos para la investigación acorde con las realidades de sus condiciones. Sin embargo, la ocupación territorial de los grupos humanos ha hecho que estas aparentes fronteras sean cada vez menos evidentes y que, hoy en día, el estudio de sus problemáticas requiera replantearse.
 
Hablar de realidades rurales nos lleva a tomar en cuenta que estas no pueden estudiarse sin considerar las dinámicas socioeconómicas y culturales en tiempos de la globalización, donde ha dejado de ser válida esa estricta oposición entre rural y urbano. La agricultura familiar campesina aprovecha esta dilución de fronteras, desarrollando así nuevas formas de organización de la producción y de comercialización. Parece existir una clara voluntad de conservar ese mundo rural asociado al campesino; sin embargo, mantener esta vía no es del todo evidente.  Es así como las familias campesinas, parecieran moverse en realidades paralelas donde, por un lado, se ven empujadas a realizar una agricultura ligada a esos modelos intensivos y globales, y, por otro, continúan realizando una agricultura ligada a la propuesta agroecológica y de mercados locales (González, 2007).  
 
Ciertamente, existe un movimiento agroecológico que ha facilitado la relación global entre campesinos y ciudadanos o agentes, quienes hacen posible que este movimiento se convierta en una opción para incorporar consideraciones ambientales y de justicia social tanto para los productores como para los consumidores. Empero, la posibilidad de resolver las degradaciones que ha dejado el modelo intensivo de producción agrícola iniciado con la Revolución Verde, desde la década de los sesenta del siglo pasado, no es fácil para las familias campesinas. Ante esto, nuevos procesos sociales redimensionan los territorios rurales, y dan lugar a paisajes y realidades donde se expresa la pugna por reinventar y reapropiar los espacios rurales para la agricultura campesina (Perfecto et al., 2009, citado por Rosset, P. y Martínez-Torres, 2012).
 
La globalización habrá de expresarse también como una nueva forma de acceso a la información, de construcción de redes, que no solo sirven al modelo intensivo de producción agrícola global, sino también facilitan potenciar los procesos locales de agricultura campesina en el contexto global (Castells, 2001). Los distintos artículos de este número se abocan a remarcar a partir de distintas facetas, esta dimensión global de las ruralidades en cada uno de los países y regiones que llaman su atención.
 
Debemos señalar que otro eje que nos ha guiado en la composición de este número es la observación de la recomposición de roles de hombres y mujeres del medio rural. Preocupación que ha dado en literatura lo que se conoce ampliamente como enfoque de género. Cuestiones que van desde la forma en que se distribuyen las responsabilidades domésticas hasta las responsabilidades en el mantenimiento de la cultura, en su acepción más amplia, y de los territorios rurales. En este sentido, una larga trayectoria de investigaciones realizadas por H. Guétat en estudios sobre género evidencia el interés y profundización por este tema (Guétat-Bernard, 2011, 2006 y Arnauld de Sartre, et al., 2006).
 
Los primeros cuatro artículos que integran la sección temática fueron presentados en el ya citado coloquio CEISAL 2010. Así, Clara Craviotti da cuenta de las realidades pampeanas de Argentina para los llamados «chacareros», −pequeños productores agrícolas−, quienes, insertos en procesos migratorios, construyen redes sociales que les posicionan en el difícil mundo de los agronegocios. Ámbitos de producción donde se reconstruye la identidad chacarera fuertemente marcada por los vínculos familiares y su apego al territorio.
 
Siguiendo en la geografía del Cono Sur, Nasser Rebaï presenta el esfuerzo de campesinos ecuatorianos andinos, quienes establecen un fuerte vínculo con el espacio urbano, al cual abastecen con productos agrícolas. Los procesos migratorios de la región dejan un vacío de personas capaces de trabajar la tierra y llevan a una reinvención del ser campesino. En esta perspectiva, la agroecología se pone en marcha como una opción productiva. Sin embargo, aún es necesario resolver cuestiones que le hagan alcanzar una dimensión sustentable a largo plazo.
 
Encontrará el lector, en el artículo de Céline Raimbert y en la sección de notas de investigación, un documento presentado por Marcilene Silvada da Costa; ambos textos enfocados en el estudio de los quilombolos, población descendiente de esclavos cimarrones en el Brasil. La primera autora se centra con mayor atención en el peso de la cuestión jurídica del Estado brasileño que ha definido el acceso a la tierra por este grupo étnico, mismo que hoy se moviliza en un mundo sin fronteras, entre el mundo de los agronegocios y la agricultura familiar. Por otro lado, Mercedes Silvada conduce sus exploraciones en el ámbito de la  alimentación, donde observa la influencia del sistema agroalimentario global, por sus efectos en el cambio de los patrones alimentarios.
 
Los siguientes artículos que integran este número no tienen su origen en las ponencias del CEISAL 2010, pero coindicen en señalar los desafíos que enfrenta la agricultura campesina y, en particular, el rol que las mujeres están desempeñando en distintas arenas. Los escenarios geográficos de estudio remiten a México. Así, encontramos el artículo de María Encarnación Quesada, quien a partir de sus investigaciones sobre el Comercio Justo de café, con organizaciones campesinas chiapanecas, pone a discusión las debilidades de lo que ella señala, como “visión androcéntrica de la economía”. En su artículo hará ver cuán lejos está aún el Comercio Justo de resolver la falta de incorporación de las mujeres en este proyecto de desarrollo. 
 
Siguiendo en el ámbito de Chiapas, Laura Elena Ruiz Meza presenta resultados de una investigación de largo alcance realizada en el distrito de riego Cuxtepeques. La autora señala la forma en que los procesos de individualización de la propiedad y el auge de la agricultura por contrato, crean condiciones aún más desventajosas para la agricultura campesina. El acceso al agua y la tierra constituye un eje de análisis para evidencia la forma en que las mujeres campesinas se posicionan desventajosamente en la negociación de sus derechos, no solo en sus relaciones con agentes externos, sino también directamente con los miembros de su familia y en el contexto comunitario. 
 
El último artículo que se incluye en este número temático tiene como autoras a Fabiana Sánchez Plata y Cristina Sánchez Mejía, quienes muestran el rol central de las mujeres otomíes en la transmisión de la lengua materna. Dedicadas primordialmente a la agricultura de temporal de la milpa, las mujeres otomíes hacen de sus saberes individuales, saberes colectivos que les permiten mantener su identidad étnica, artesanal y territorial. 

 

 

FUENTES DE CONSULTA

Castells, Manuel, 2001, La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad, Siglo XXI Editores, México.
 
Guétat-Bernard, Hélène, 2011, Développement rural et rapports de genre, mobilité et argent au Cameroun, Presses Universitaires de Rennes, colección Géographie sociale, Rennes.
 
Granie, Anne Marie y Hélène Guétat-Bernard, 2006, Empreintes et inventivités des femmes dans le monde rural, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, Institut de Recherche pour le Développement.
 
Arnauld de Sartre, Xavier, Hélène Guétat-Bernard y Gutember Armando Diniz Guerra, 2006, «Contrôle de la natalité et chagement social des familles paysannes de fronts pionniers d’Amazonie orientale brésilienne», Autrepart,núm. 39, pp. 21-28.
 
Rosset, Peter M. y María Elena Martínez-Torres, 2012, «Rural social movements and agroecology: context, theory and process», Ecology and society, vol. 17, núm. 3, art. 17.