PRESENTACIÓN

 

José Rubén Orantes García
PROIMMSE-IIA-UNAM
Araceli Burguete Cal y Mayor
CIESAS SURESTE

 

Siempre es desafiante llegar a tener un número más de la Revista Pueblos y fronteras digital del proimmse-iia-unam. El ejercicio es más satisfactorio cuando se entretejen temas de investigación con distintos énfasis, que coinciden en visibilizar problemáticas compartidas desde Mesoamérica (Chiapas y Guatemala) hasta el sur del continente (Argentina). En esta diversidad, el eje de este número lo articulan ensayos centrados en problemáticas situadas en regiones que ocupan pueblos originarios de Chiapas y Centroamérica, con enfoques de análisis, desde la perspectiva de la antropología jurídica, respecto de normas en disputa en las luchas por el poder y por significar los espacios de resistencia indígena. Otra sección importante de las colaboraciones en este número expone distintas problemáticas que actualmente enfrenta la población local en la lucha por sus recursos hídricos y por la defensa del control de decisiones sobre este importante bien, sin el cual la vida no sería posible. Adicionalmente, otros artículos analizan las debilidades de las políticas públicas en el estado de Chiapas, particularmente en materia de salud.

Expresamos a quienes participan en este número nuestro profundo agradecimiento por haber soportado el peso de la evaluación anónima. Reconocemos, además, a las personas que dictaminaron los trabajos, su voluntad para hacer una revisión minuciosa gracias a la cual pudo seguramente mejorarse la calidad de los trabajos; su contribución se suma a los esfuerzos por hacer que la Revista Pueblos y fronteras digital se mantenga como un referente editorial.

Respecto del contenido, el número abre con un trabajo de José Manuel Martín Pérez: «La reindianización del gobierno municipal en Huixtán: cambios, persistencias y resistencias en un municipio de los Altos de Chiapas». En este texto el autor se propuso poner a la vista los procesos de reindianización, desindianización y nueva reindianización del ayuntamiento, en un municipio del altiplano chiapaneco. El autor observa la evitalización de la relación entre autoridades municipales constitucionales y los ancianos principales, así como la recuperación del sentido religioso en determinadas prácticas políticas a partir de un gobierno indígena.

En el segundo documento, «De la resistencia en las montañas a la autogestión y la defensa de los bienes comunes. Construcción de la hidroeléctrica comunitaria Luz de los Héroes y Mártires de la Resistencia en la zona Reyna, Quiché, Guatemala», de Anamaría Cofiño Kepfer, se recupera un tema por demás relevante para comprender los tiempos  actuales  de  los  territorios  en  resistencia  en  Guatemala. La autora aborda los esfuerzos que impulsan las Comunidades de Población en Resistencia en una región fuertemente violentada durante el largo episodio del conflicto armado en aquel país. La autora da cuenta de la creatividad de los sobrevivientes, quienes han tomado en sus manos la provisión de energía eléctrica en beneficio de la población local, e identifica esa situación como un «ejemplo de autonomía energética». Explica que «La perspectiva de los sentimientos es un elemento de análisis que nos permite ampliar la comprensión sobre las relaciones de poder que visibiliza las transformaciones socioculturales en el tiempo».

El tercer aporte, «Crisis en la Comunidad Revolucionaria Institucional. Chamula en el tribunal electoral (2010)» es de la autoría de Araceli Burguete y Margarita Gutiérrez, quienes inician con dos preguntas que nos atraen de forma inmediata a su lectura: «¿Cómo llega Chamula a los tribunales y por qué? ¿Qué coyuntura se creó en Chamula en el año 2010 que fracturó esa estructura sólida de voluntad autonomista? ¿Qué factores intervinieron para hacer posible que se configurara una conflictividad de dimensiones tales que debilitara su capacidad para resolver desde dentro sus conflictos electorales, y tuviera que recurrirse a los tribunales estatal y federal?» En el texto se revisan las luchas por el poder entre facciones dentro del pueblo Chamula, que en la coyuntura de 2010 se manifestaron mediante siglas partidarias. En el documento se ponen de relieve los retos que enfrentan los tribunales electorales, estatal y federal, para conocer e interpretar de forma adecuada el ejercicio de derechos políticos y electorales cuando están en juego los sistemas normativos internos de los pueblos indígenas.

El artículo de Jonathan Gómora Alarcón, «La ribera mexicana del río Suchiate, territorio fronterizo en extinción. Conflictos generados por la abundancia del recurso hídrico» ofrece una mirada, con base en datos de campo, sobre la situación actual de ejidos situados en la parte baja de la cuenca transfronteriza del río Suchiate y abunda sobre los problemas que enfrentan sus habitantes por motivo de los trabajos hidráulicos para la contención y el encauzamiento del río, toda vez que dichos trabajos ignoran la consulta y participación de la población local.

En la sección «Miscelánea» presentamos dos textos, el primero de María Graciela Freyermuth Enciso, Héctor Javier Sánchez Pérez e Hilda E. Argüello Avendaño, «Transparencia y rendición de cuentas en salud materna: el caso del Acuerdo para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en los Estados (AFASPE) en Chiapas», en que se examina la planificación, entrega y ejercicio de los recursos, las modificaciones del presupuesto, la transparencia y rendición de cuentas, que involucran tanto a la Secretaria de Salud (SSA) como a los servicios estatales en ese sector (sesa) y la Secretaría de Hacienda estatal. En el segundo artículo de este apartado, «Atención médica, adherencia terapéutica al tratamiento antirretroviral y discriminación. Algunas problemáticas en la atención a personas que viven con VIH sida  desde  una  perspectiva  antropológica»,  Rubén Muñoz Martínez desvela prácticas discriminatorias, concretamente aquellas relacionadas con la orientación sexual, e investiga las representaciones de los médicos en una clínica del sistema público de salud en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, respecto de las prácticas sexuales (y preventivas del VIH-sida) y de los modelos explicativos del trinomio salud/ enfermedad/atención.

En la sección de Notas de investigación presentamos dos textos: Paula Cecilia Mussetta con «Orden hídrico: prácticas e instituciones en Mendoza, Argentina» y «Pobreza, hambre y abigeato: otras formas de resistencia en Sacatepéquez decimonónico» de Jorge Luis Rodríguez Díaz.

Para cerrar el número tenemos dos reseñas, la de Araceli Burguete, «Nietas del fuego, creadoras del alba: luchas político-culturales de mujeres mayas», de Morna Macleod, y la realizada por Fausto Bolom Ton, «Historia de la traducción. Reflexiones en torno del lenguaje traductivo desde la antigüedad hasta los contemporáneos», de Bruno Osimo.

Por último, queremos agradecer al personal del PROIMMSE-IIA-UNAM que participó de diversas maneras en este número: a Luis Rodríguez Castillo, editor de esta Revista Pueblos y fronteras  digital, a Fausto Bolom Ton y Gustavo Peñalosa Castro por el trabajo de corrección en las diferentes etapas, y al ingeniero Manuel Díaz, por su apoyo para «hacer volar» esta revista por la red del ciberespacio.


Gracias totales...
Los coordinadores del número