Cólera, Iglesia católica y gobierno civil en Chiapas, 1833-1835

José Javier Guillén Villafuerte Orcid
Publicado: dic 1, 2017


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

En 1833, la República mexicana padeció el embate de la primera epidemia de cólera morbo de su historia. Este artículo estudia las medidas que adoptaron las autoridades civiles y religiosas de Chiapas para proteger de ese mal a los habitantes de la región. Asimismo, se busca mostrar cómo las diversas problemáticas —de carácter político y financiero en el caso del gobierno y de orden social en el de la Iglesia— que enfrentaban ambas instancias dificultaron su actuación durante el tiempo que la epidemia se cebó sobre la población de Chiapas. Finalmente, establecer, después de un ejercicio de crítica documental, cuál pudo ser su impacto demográfico.

Palabras clave:
epidemias siglo XIX registros parroquiales indígenas demografía

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Guillén Villafuerte, J. J. (2017). Cólera, Iglesia católica y gobierno civil en Chiapas, 1833-1835. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 12(24), 67–97. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.24.308

Fuentes hemerográficas

El Iris de Chiapas, t. 1., núm. 27, San Cristóbal, 18 de marzo de 1833.
El Iris de Chiapas, t.1, núm. 31, San Cristóbal, 15 de abril de 1833.
El Iris de Chiapas, t. 2, núm. 8, San Cristóbal, 25 de noviembre de 1833.


Alcalá, Carlos (2012), “Cólera, mortalidad y propagación en la península de Yucatán, 1833-1834”, en Letras Históricas7,pp. 115-141.
Alcalá, Carlos y Alicia Contreras (eds.) (2014), Cólera y población. Estudios sobre México y Cuba, 1833-1854, México, El Colegio de Michoacán.
Ariès, Philippe(1984),El hombre ante la muerte, Madrid, Taurus.
Barrera, Óscar (2017), Las Terrazas de los Altos. Lengua, tierra y población en la depresión central de Chiapas, tesis para obtener el grado de doctor en historia, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, México.
Carbajal, David (2011), “La epidemia de cólera de 1833 en el obispado de Guadalajara. Rutas decontagio y mortalidad”, en Historia mexicana, LX(4), pp. 2025-2067.
Claps, María Eugenia (2011), “El Iris de Chiapas y los ayuntamientos”, en R. Ortiz y C. del Carpio (coords.), Seis ensayos sobre historia de Centroamérica, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 125-140.
Contreras, Julio (2014), “El cólera morbus de 1833-1834 en el estado de Chiapas”, en C. Alcalá y A. Contreras (editores), Cólera y población. Estudios sobre México y Cuba, 1833-1854, México, El Colegio de Michoacán, pp. 113-143.
Cuenya, Miguel Ángel, et, al (1992), El cólera de 1833: una nueva patología en México: causas y efectos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Cuenya, Miguel Ángel (2006), “El cólera morbus en una ciudad de la provincia mexicana. Puebla de los Ángeles en 1833”, en Mundo Nuevo Nuevos Mundos, disponible en:(consulta:08/06/2016].
Flores, Eduardo (1978), La catedral de San Cristóbal de Las Casas, 1528-1978, México, Universidad Autónoma de Chiapas.
Gutiérrez, Sergio Nicolás (2013), “De la intendencia de Ciudad Real al estado federal chiapaneco, 1786-1835”, en S. N. Gutiérrez y M. E. Claps Arenas (coords.), Formación y gestación del estado en Chiapas. Algunas aproximaciones históricas, México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 19-41.
López Flores, José Airam (2010), El cólera morbos en Chiapas. Primera mitad del siglo XIX, tesis para obtener el grado de licenciado en historia, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas.
Machuca Laura (2006), “Control y poder en época de enfermedades. El cólera morbus de 1833 y el pueblo de Bolonchenticul, península de Yucatán, México”, en Rev Biomed, 17, pp. 140-145.
Márquez, Lourdes y Leticia Reina (1992), “El cólera en Oaxaca en el siglo XIX”, Cuadernos Ciencias Sociales, t. I, pp. 71-98.
Márquez, Lourdes (1994), La desigualdad ante la muerte en la Ciudad de México. El tifo y el cólera, México, Siglo XXI.
Ortiz, Rocío (2003), Pueblos indios, Iglesia católica y élites políticas en Chiapas (1821-1914). Una perspectiva comparativa, Tuxtla Gutiérrez, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes / El Colegio de Michoacán.
Ortiz, Rocío (2005), “Indios principales, ayuntamientos indios y representantes de la iglesia católica en la tierras altas de Chiapas. 1824-1869”, en D. Palomo y M. Olivera (coords.) Chiapas: de la Independencia a la Revolución, México, Centro de Estudios Superiores en Antropología Social / Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, pp. 141-162.
Obara, Tadashi y Juan Pedro Viqueira (2017), El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1528-1821, México, El Colegio de México.
Ruz, Mario Humberto (1992), Savia india, floración ladina. Apuntes para el estudio de la fincas comitecas (siglos XVIII y XIX), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Torres, Amanda (2014), “Los hombres de bien” en Chiapas. Un estudio de la elite política chiapaneca, 1825-1835, tesis para obtener el grado de doctora en historia, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, México.
Viqueira, Juan Pedro (2007), “Amar a Dios en tierra de indios: la vida cotidiana de los párrocos de San Andrés (Larráinzar), Chiapas, 1774-1914”, en P. Gonzalbo y M. Bazant (coords.), Tradiciones y conflictos, historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica, México, El Colegio de México / El Colegio Mexiquense, pp. 179-209.
Viqueira, Juan Pedro (2009), “Cuando no florecen las ciudades: la urbanización tardía e insuficiente de Chiapas”, en C. Lira y A. Rodríguez (coords.), Ciudades mexicanas del siglo XX. Siete estudios históricos, México, El Colegio de México / Universidad Autónoma Metropolitana / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pp. 221-270.
Viqueira, Juan Pedro (2016), “Memorias históricas e identidades contrapuestas: el caso de la rebelión de 1712 en Chiapas”, Revista Mundaú, 1,pp. 12-37.
Zavala, María del Carmen (2007), “El cólera en Michoacán y la federalización de las políticas sanitarias en el siglo XIX”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 46, julio-diciembre, pp. 39-88.