Los márgenes del orden colonial: la geografía serragordana a través de las anotaciones de autoridades civiles, religiosas y militares (1780-1819)

Ulises Ramirez Casas Orcid
Publicado: mar 18, 2020


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

En este artículo se estudian los discursos de las autoridades civiles, religiosas y militares que realizaron descripciones sobre la geografía de la Sierra Gorda y sus habitantes entre 1780 y 1819. Por un lado se analiza, a través del discurso, el proceso mediante el cual se conformó la imagen uniforme de la Sierra Gorda: agreste, infértil e inaccesible, a la que paulatinamente se fue asociando con las formas de vida y el temperamento de la gente que habitaba las montañas. Por el otro, se expone una aproximación analítica a la relación entre los discursos de las autoridades novohispanas y las campañas de ordenamiento y control territorial. Finalmente, se muestra cómo a través de dichas campañas, los márgenes de la Sierra Gorda fueron cambiando durante las primeras dos décadas del siglo XIX.

Palabras clave:
Sierra Gorda territorio fronterizo control territorial reordenamiento poblacional guerra

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramirez Casas, U. (2020). Los márgenes del orden colonial: la geografía serragordana a través de las anotaciones de autoridades civiles, religiosas y militares (1780-1819). Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 15, 1–27. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2020.v15.437

Fuentes primarias

AGN Archivo General de la Nación

APSPSPM Archivo de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán

AHPJEQ Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de Querétaro

Fuentes secundarias

Álvarez Icaza Longoria, María Teresa, 2005, Indios y misioneros en el noreste de la Sierra Gorda durante la época colonial, tesis de maestría inédita, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Beaumont, Pablo de la Purísima Concepción, 1874, Crónica de la Provincia de los Santos Apóstoles S. Pedro y S. Pablo de Michoacán de la regular observancia de N. P. S. Francisco, t. IV, México, Imprenta de Ignacio Escalante.

Boccara, Guillaume, 2005, «Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Watchell», Memoria Americana, 13, pp. 21-52.

Castillo Escalona, Aurora, 2004, «Espacios sagrados, una expresión de continuidad cultural», Estudios de Cultura Otopame, 4, pp. 155-169.

Castro, Felipe, 1994, «Resistencia étnica y mesianismo en Xichú, 1769», en Héctor Samperio Gutiérrez (coord.), Sierra Gorda: presente y pasado. Coloquio en homenaje a Lino Gómez Canedo, 1991, Querétaro, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, pp. 127-136.

Davis, Natalie Zemon, 1987, Fiction in the Archives: Pardon Tales and Their Tellers in Sixteenth-Century France, Stanford, Stanford University Press.

De Gortari Ludlow, Natalia, 2009, Agua y tierra en la cuenca de Río Verde, SLP, México, y sus diferentes regímenes jurídicos, siglos XVI-XVIII, tesis de maestría inédita, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

De la Torre y Villar, Ernesto, 1970, «Erección de obispados en el siglo XVIII. El Obispado de Valles», Estudios de Historia Novohispana, 3 (03), pp. 173-236.

El Monitor Republicano, 1850, «Colonias militares de la Sierra Gorda», El Monitor Republicano, 1 de marzo, año 4.

Frías, Valentín, 1906, Opúsculos queretanos, la conquista de Querétaro, obra ilustrada con grabados que contiene lo que hasta hoy se ha escrito sobre tan importante acontecimiento, así como documentos inéditos de bastante interés para la historia de Querétaro, Querétaro, Escuela de Artes de Señor San José.

Galaviz de Capdevielle, María Elena, 1971, «Descripción y pacificación de la Sierra Gorda», Estudios de Historia Novohispana, 4 (004), pp. 1-40.

Giudicelli, Christophe, 2012, «Géographie de la barbarie: la tierra adentro. Confins américains (XVIe-XVIIe s.)», e-Spania, 14, en <http://e-spania.revues.org/21869> (consulta:22/04/2019).

Gómez Canedo, Lino, 1976, «La Sierra Gorda a finales del siglo XVIII: Diario de un viaje de inspección a sus milicias», Historia Mexicana, 26 (1), julio-septiembre, pp. 132-149.

González Claverán, Virginia, 1988, La expedición científica de Malaspina en Nueva España: 1789-1794, México, El Colegio de México.

González Navarro, Moisés, 1976, «Las guerras de castas», Historia Mexicana, 26 (1), pp. 70-106.

Houdart-Morizot, Marie-France, 1978, L’Insurrection de la Sierra Gorda, Mexique (1847-1849), Paris, Centre National de la Recherche Scientifique, Equipe de Recherche sur les Sociétés Indiennes Paysannes d’Amerique Latine (Documents de Travail, 10).

Jiménez Gómez, Juan Ricardo, 2013, Los pleitos por la tierra entre los indios y los hacendados del partido de Tolimán: Querétaro, 1793-1808, México, Miguel Ángel Porrúa.

Jackson, Robert H., 2012, «The Chichimeca Frontier and the Evangelization of the Sierra Gorda, 1550-1770», Estudios de Historia Novohispana, 47, julio-diciembre, pp. 45-91.

Labra, Jerónimo de y Juan Bernardo de Labra, 1984, «Inscripción del ámbito y parajes que componen la Sierra Gorda y habitación de los jonaces, Real y Minas de Zimapán, 9 de julio de 1740», en Jaime Nieto Ramírez, Los habitantes de la Sierra Gorda, Querétaro, Centro de Estudios Antropológicos-Universidad Autónoma de Querétaro.

Lara Cisneros, Gerardo, 2009, El cristianismo en el espejo indígena. Religiosidad en el occidente de Sierra Gorda, siglo XVIII, México, UNAM/Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Lastra, Yolanda, 2016, Chichimeco de Misión de Chichimecas, San Luis de la Paz, Guanajuato, México, El Colegio de México.

Mendoza Muñoz, Jesús, 2010, Los Dragones Provinciales de Sierra Gorda durante la guerra de independencia de México, México, Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta A.C.

Nieto Ramírez, Jaime (coord.), 2010, Sierra Gorda de Querétaro. La tierra y el hombre, Querétaro, Universidad Marista de Querétaro/Universidad Autónoma de Querétaro.

Ortiz Escamilla, Juan, 1997, Guerra y gobierno: los pueblos y la independencia de México, 1808-1825, México, Instituto Mora/COLMEX.

Osante, Patricia, 1997, Orígenes del Nuevo Santander (1748-1772), México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

Palou, Francisco de, 1787, Relación histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable padre fray Junípero Serra: y de las misiones que fundó en la California Septentrional, y nuevos establecimientos de Monterey, México, Imprenta de Don Felipe de Zúñiga y Ontiveros.

Paredes Martínez, Carlos, 2005, Descripciones geográficas del Obispado de Michoacán en el siglo XVIII, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Pinto, Jorge, 1988, «Frontera, misiones y misioneros en Chile, La Araucanía: 1600-1900», en Jorge Pinto, H. Casanova, Sergio Uribe y Mauro Matthei (coords.), Misioneros en la Araucanía, 1600-1900, Temuco, Universidad de la Frontera, pp. 17-119.

Ramírez Ortiz, Néstor Gamaliel, 2012, Pugnas y disputas por el control político-administrativo y militar de la Sierra Gorda, 1810-1857, tesis de maestría inédita, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.

Rangel Silva, José Alfredo, 2008, Capitanes a guerra, linaje de frontera: Ascenso y consolidación de las élites en el oriente de San Luis, 1617-1823, México, COLMEX.

Rangel Silva, José Alfredo, 2015, «La resistencia de los pames de la Divina Pastora, Rioverde, San Luis Potosí. Siglo XVIII», en Carlos Rubén Ruiz Medrano (coord.), 2015, Los otros rebeldes novohispanos. Imaginarios, discursos y cultura política de la subversión y la resistencia, San Luis Potosí, COLSAN, pp., 41-72.

Sánchez Muñoz, David Alejandro, 2015, Itinerario de una nación india. Los chichimecas de Misiones en la jurisdicción de San Luis de la Paz (1743-1810), tesis de maestría inédita, México, UNAM.

Santa María, Vicente, 1929, «Relación histórica del Nuevo Santander», en José Tienda de Cuervo, Estado general de las fundaciones hechas por d. José de Escandón en la colonia del Nuevo Santander, costa del Seno mexicano, t. II, México, Talleres Gráficos de la Nación.

Sheridan Prieto, Cecilia, 2015, Fronterización del espacio hacia el norte de la Nueva España, México, CIESAS/Instituto Mora.

Tahon, Cécile Isabelle, 2017, Reformas en la región de Escanela, zona de frontera de la Sierra Gorda, tesis de maestría inédita, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro.

Tedlock, Dennis, 1993, «Torture in the Archives: Mayans Meet Europeans», American Anthropologist, New Series, 95 (1), marzo, pp. 139-152.

Tienda de Cuervo, José, 1929, Estado general de las fundaciones hechas por d. José de Escandón en la colonia del Nuevo Santander, costa del Seno mexicano, t. II, México, Talleres Gráficos de la Nación.

Tutino, John, 1990, De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, México, Ediciones Era.

Tutino, John, 2011, Making a New World. Founding Capitalism in the Bajío and Spanish North America, Durham, Duke University Press.

Uzeta Iturbide, Jorge, 2002, El camino de los santos. Historia y lógica cultural otomí en la Sierra Gorda guanajuatense, tesis doctoral inédita, Zamora, El Colegio de Michoacán.

Van Dijk, Teun A., 1989, «Social Cognition and Discourse», en H. Giles y R. P. Robinson (eds.), Handbook of Language and Social Psychology, Chichester, John Wiley & Sons Ltd, pp. 163-183.

Van Dijk, Teun A., 1999, «Análisis crítico del discurso», Anthropos, 186, septiembre-octubre, pp. 23-36.

Van Young, Eric, 2011, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821, México, Fondo de Cultura Económica.

Vázquez Estrada, Alejandro, 2005, «¿Peregrinar o morir? Lugares sagrados entre los chichimeca-otomí», Gaceta de Antropología, 21, artículo 28, pp. 1-12.

Vázquez Mantecón, María del Carmen, 1993, «Espacio social y crisis política. La Sierra Gorda 1850-1855», Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 9 (1), pp. 47-70.

Vitar Mukdsi, María Beatriz, 1997, Guerra y Misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.