La incorporación política del Soconusco a la República mexicana: una historia multifactorial (1824-1842)

José Enrique Sánchez Lima Orcid
Publicado: nov 26, 2020


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Una de las lagunas de la historiografía chiapaneca es la relacionada al proceso de incorporación del Soconusco a México; si bien la provincia de Chiapas se integró definitivamente al país en 1824, una de las regiones que hoy la conforman permaneció en «neutralidad política» de 1824 a 1842. De ahí que el objetivo de este artículo sea proporcionar una primera aproximación general a los diversos factores que posibilitaron la integración de esta región a la República mexicana. Este trabajo explica esta incorporación como un proceso que se fue construyendo a lo largo de 17 años, gracias, en primera instancia, a las habilidades diplomáticas de Lucas Alamán, y también a los vínculos políticos e intereses particulares del clero soconusquense, a la situación interna de los ayuntamientos de la zona y al desenvolvimiento político de México y Centroamérica

Palabras clave:
Chiapas diplomacia Iglesia y Estado fronteras Guatemala

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Lima, J. E. (2020). La incorporación política del Soconusco a la República mexicana: una historia multifactorial (1824-1842). Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 15, 1–31. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2020.v15.500

Aguayo Spencer, Rafael. (1953). Alamán estadista. Historia Mexicana, 3(2), pp. 279-290. Disponible en: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/535

Claps Arenas, M. (2017). El siglo de Lafayette y su discurso sobre México. Revista Pueblos y fronteras digital, 12(24), pp. 23-42, doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.24.310

Clemente Vázquez, Andrés. (1932). Bosquejo histórico de la agregación a México de Chiapas y Soconusco. México: Porrúa. Primera ed.

Costeloe, Michael P. (1996). La primera república federal de México (1824-1835). Un estudio de los partidos políticos en el México independiente. México: Fondo de Cultura Económica.

Dardón, Andrés. (1871). La cuestión de límites entre México y Guatemala por un centroamericano. Guatemala: Centro Editorial José de Pineda Ibarra

Fenner, Justus. (2019). Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842. México: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur- Universidad Nacional Autónoma de México.

Gerhard, Peter. (1986). Geografía histórica de la Nueva España (1519-1821). México: UNAM.

Larráinzar, Manuel. (1843). Noticia histórica de Soconusco y su incorporación a la República Mexicana. México: Imprenta de J.M Lara.

Machuca Gallegos, Laura. (1985). Comercio de la sal y redes de poder en Tehuantepec en la época colonial. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Cuadernos de la Casa Chata

Martínez Sumuano, Víctor Manuel. (2016). Soconusco: Una región entre el Separatismo y el cacicazgo: 1856-1893. Tesis de maestría inédita. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Méndez Zárate, Armando. (2018). Estructuras agrarias, territorio y trabajo. La Bocacosta centroamericana (Soconusco, Guatemala y El Salvador), 1821-1890. Tesis doctoral inédita. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

O ‘Gorman, Edmundo. (1985). Historia de las divisiones territoriales de México. México: Porrúa.

Romero, Matías. (1877). Bosquejo histórico de la Agregación de Chiapas y Soconusco a México. México: Imprenta del Gobierno en Palacio.

Sánchez Lima, José Enrique. (2018). Génesis de la separación y reincorporación del Soconusco a México. Un análisis multifactorial 1824-1842. Tesis de licenciatura inédita. México: UNICACH.

Stanley J. Stein y Bárbara H. Stein. (1976). La herencia colonial de América Latina. México: Siglo XXI.

Taracena Arriola, Arturo. (1993). Estado de Los Altos, indígenas y régimen conservador. Guatemala, 1838-1851. Anuario de Estudios Centroamericanos, 19(1), pp. 37-53.

Taracena Arriola, Arturo. (1999). Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. Los Altos de Guatemala: de región a Estado, 1740-1871. Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Torres Freyermuth, Amanda Úrsula. (2017). Los hombres de bien: Un estudio de la elite política en Chiapas (1824-1835). México: CIMSUR-UNAM.

Vázquez Vera, Josefina Zoraida. (2010). Dos décadas de desilusiones: En busca de una fórmula adecuada de gobierno (1832-1854). México: COLMEX

Vázquez Olivera, Mario. (2001). Vecindad y diplomacia: Centroamérica en la política exterior mexicana 1821-1988. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Vázquez Olivera, Mario. (2003). Chiapas, entre Centroamérica y México, 1821-1826, en Josefina Z. Vázquez (coord.), El establecimiento del federalismo en México. México: El Colegio de México, pp. 582-608.

Vázquez Olivera, Mario. (2010). Chiapas, años decisivos. Independencia, unión a México y primera república federal. México: UNICACH.

Vázquez Olivera, Mario. (2012). La República Federal de Centro-América: Territorio, Nación y Diplomacia, 1823-1838. El Salvador: Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades/Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe-UNAM.

Vázquez Olivera, Mario. (2018). Chiapas mexicana: La gestación de la frontera entre México y Guatemala durante la primera mitad del siglo XIX. México: CIALC/CIMSUR-UNAM.

Zorrilla, Luis G. (1984). Relaciones de México con la República de Centro América y con Guatemala. México: Porrúa.