Dinámica en el uso de los recursos naturales en el oriente de Yucatán durante el siglo XX

Miguel Ángel Pinkus Rendón Orcid
Publicado: jun 1, 2016


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Desde la historia ambiental y mediante una revisión minuciosa y complementaria de la literatura existente y de la historia oral, este artículo ofrece una revisión histórica de los diferentes usos de suelo en el oriente de Yucatán a lo largo de 100 años, para identificar y describir distintos eventos económicos y sociales que han transformado la región, afectado la economía de las comunidades humanas que la habitan. En este sentido, se hace un recuento de las actividades productivas que han explotado recursos naturales propios de la zona (madera, chicle, sal) y de aquellas que han introducido especies de flora y fauna ajenas, con el respectivo impacto negativo en el paisaje (ganadería y cultivo de pastos para esta actividad). Se incluyen también factores sociales como la migración interestatal, que han influido en el manejo del entorno.

Palabras clave:
sureste de México paisaje impacto antropogénico uso del suelo

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Pinkus Rendón, M. Ángel. (2016). Dinámica en el uso de los recursos naturales en el oriente de Yucatán durante el siglo XX. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 11(21), 92–113. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2016.21.10

Aguilar Cordero, Wilian, 1997, "Disputas y reclamos en un Área Natural Protegida: Pescadores Vs Industria Salinera", en Esteban Krotz (comp.), Aspectos de la cultura jurídica en el campo yucateco, Mérida, Maldonado/uady/Seminario de Estudios de la Cultura-Conaculta, pp. 141-157.

Batllori, Eduardo, José Febles Patrón, Carmen Díaz Novelo y Miguel Briceño Quijano, 1998, "Condiciones ambientales relacionadas con la actividad salinera en el estado de Yucatán", en Juan Carlos Reyes (ed.), La sal en México II, México, Secretaría de Cultura de Colima/Universidad de Colima/Dirección General de Culturas Popularescnca, pp. 323-330.

Castilla, Beatriz, 1989, "La organización de la fuerza de trabajo en Yucatán 1895-1980", Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 4(170), pp. 39-53.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2007, Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, México, conanp.

Cortés, Inés, 2012, "Aspectos agrarios de la producción de sal en Yucatán en el presente neoliberal", Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, 34(2), pp. 101-127.

Challenger, Antony, 1998, Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres en México. Pasado, presente y futuro, México, conabio/inbio-unam/Agrupación Sierra Madre.

Dampier, William, 1789, A new voyage round the world, Londres, disponible en .

Forman, Richard, 1999, Land mosaics. The ecology of landscapes and regions, Cambridge University Press.

García de Fuentes, Ana y Josefina Morales, 2000, "Dinámica regional de Yucatán 19802000", Investigaciones geográficas, 42, pp. 157-172.

Iglesias Lesaga, Esther, 1986, "Dificultades y posibilidades de Cordemex", Momento Económico, 22, pp. 7-12.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1999, Anuario estadístico de Yucatán, México, inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2003, Anuario estadístico de Yucatán, México, inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2006, Anuario estadístico de Yucatán, México, inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2008, Anuario estadístico de Yucatán, México, inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2009, Anuario estadístico de Yucatán, México, inegi.

Jeffrey, Amy y Carlos Echazarreta, 1996, "Medical uses of honey", Revista Biomédica, 7(1), pp. 43-49.

Leff, Enrique, 2004, "Vertientes y vetas de la historia ambiental: una nota metodológica y epistemológica", Anuario del Instituto de Estudios Histórico-Sociales, 19, pp. 133-145.

Machuca Gallegos, Laura, 2010, "Los hacendados y rancheros mayas de Yucatán en el siglo XIX", Estudios de Cultura Maya, 36, pp. 173-200.

Machuca Gallegos, Laura,2011, Los hacendados de Yucatán 1785-1847, México, ciesas (Publicaciones de la Casa Chata).

Montalvo Ortega, Enrique e Iván Vallado Fajardo, 1997, Yucatán: sociedad, economía, política y cultura, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-unam.

Pinet, Plasencia Adela, 1998, La península de Yucatán en el Archivo General de la Nación, México, Archivo General de la Nación/Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica-unam/Gobierno del Estado de Chiapas.

Pinkus Rendón, Miguel, Jorge León Cortés y Guillermo Ibarra Núñez, 2006, "Spider diversity in a tropical hábitat gradient in Chiapas, Mexico", Diversity and Distributions, 12, pp. 61-69.

Pinkus-Rendón, Miguel, Víctor Parra-Tabla y Virginia Meléndez-Ramírez, 2005, "Floral resource use and interactions between Apis mellifera and native bees in cucurbit crops in Yucatán, México", The Canadian Entomologist, 137, pp. 441-449.

Ponce-Jiménez, Martha, 1990, "La montaña chiclera Campeche: Vida cotidiana y trabajo (1900-1950)", México, ciesas (Cuadernos de la Casa Chata, 172), pp. 1-233.

Procuraduría Agraria, 2016, Procede, [consulta: 18 de marzo de 2016].

Ramírez Carrillo, Luis Alfonso, 2003, "Yucatán", en Mario Ruz (coord.), Los mayas peninsulares. Un perfil sociodemográfico, México, unam (Cuadernos del Centro de Estudios Mayas, 28), pp. 47-77.

Ramírez Carrillo, Luis Alfonso, 2006, "Impacto de la globalización en los mayas yucatecos", Estudios de Cultura Maya, 27, pp. 73-97.

Ramírez Cancino, Laura y Juan Rivera Lorca, 2010, "La ganadería en el contexto de la biodiversidad", en Rafael Durán García y Martha Méndez González (eds.) Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán, Mérida, Yucatán, cicy/ppd-fmam/Conabio/Seduma, pp. 106-108.

Rivera-Ayala, Clara, 2001, "La exportación de maderas y chicle en el puerto de Tuxpan, Veracruz, 1870-1900", Sotavento, 9, pp. 49-88.

Roche, Joaquín, 1998, "Producción y comercialización de la sal en la península de Yucatán. Un relato testimonial", en Juan Carlos Reyes (ed.), La sal en México II, México, Secretaría de Cultura de Colima/Universidad de Colima/Dirección General de Culturas Populares-cnca, pp. 323-330.

Ruíz-Silva, José, 2011, Colonia Yucatán. La historia reciente de un pueblo maderero, Mérida, Yucatán, Fundación Amigos de la Colonia Yucatán.

Ruz, Mario, 1979, "El añil en el Yucatán del siglo xvi", Estudios de Cultura Maya, 12, pp. 111-156.

Sluyter, Andrew, 2001, "Ganadería española y cambio ambiental en las tierras bajas tropicales de Veracruz, México, siglo xvi", en Lucina Hernández (comp.), Historia ambiental de la ganadería en México, México, Institut de recherrche pour le développement/Instituto de Ecología, pp. 25-40.

Summerville, Keith y Thomas Crist, 2001, "Effects of experimental habitat fragmentation on patch use by butterflies and skippers (Lepidoptera)", Ecology, 82(5), pp. 1360-1370.

Sweeney, Lean, 2006, La supervivencia de los bandidos. Los mayas icaiches y la política fronteriza del sureste de la península de Yucatán, 1847-1904, México, unam.

Taracena, Arturo y Miguel Pinkus, 2010, Cartografía histórica de la península de Yucatán S. xix y xx, Mérida, cephcis-unam.

TeránSilvia y Christian Rasmussen, 1994, La Milpa de los Mayas, Mérida, danida-cicy.

Terán Silvia y Christian Rasmussen, 2005, Xocén, Un pueblo en el centro del mundo, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.

Toledo, Víctor Manuel, Narciso Barrera-Bassols, Eduardo García-Frapolli y Pablo Alarcón Chaires, 2008, "Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos (México)", Interciencia, 33, pp. 345-352.