Revista pueblos y fronteras digital http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf <p>La <em><strong>Revista Pueblos y fronteras digital</strong></em> es una publicación de ciencias sociales, editada por el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIMSUR-UNAM). Mediante artículos y reseñas bibliográficas difunde resultados de investigación científica acerca de las fronteras entre los pueblos, los grupos sociales y los Estados. Cuenta con una política de publicación continua y recepción permanente de originales que se someten a un riguroso proceso de dictaminación por medio del sistema de pares ciegos.<br /><strong><br /></strong>Para someter un artículo o reseña puede <a href="https://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/user/register">registrarse en la plataforma</a> o enviarlo por correo electrónico a la dirección: <a title="pyf_dir@unam.mx" href="mailto:pyf_dir@unam.mx">pyf_dir@unam.mx</a></p> es-ES pyf_dir@unam.mx (Dr. Miguel Lisbona Guillén) candidop@unam.mx (José Cándido Pérez Vázquez) Tue, 14 Jan 2025 14:15:46 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La diabetes como un desafío para la salud pública. Reflexiones desde el sureste de México http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/757 <p>En este artículo se analiza la persistencia de la diabetes como un problema de salud pública en México, con un enfoque particular en Chiapas. A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades sanitarias desde 1994, la diabetes sigue siendo una de las principales causas de mortalidad. A través de la revisión de las acciones implementadas por los gobiernos federal y estatal para la prevención y el control de esta enfermedad, en el estudio se demuestra que dichas medidas han sido insuficientes para enfrentar este problema de salud pública, que sigue en aumento. Desde la perspectiva de la determinación social de la salud, se subraya la necesidad de un enfoque integral que considere las inequidades sociales y políticas en la prevención y el tratamiento de la diabetes. Además, se destaca el impacto de la industria alimentaria y las políticas públicas en la salud de las personas que padecen esta enfermedad.</p> Cecilia Guadalupe Acero Vidal Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/757 Tue, 20 May 2025 00:00:00 +0000 Percepciones de violencia psicológica en el noviazgo adolescente en Tamulté de las Sabanas, Tabasco: una perspectiva de género http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/734 <p>Este artículo tiene como objetivo analizar cómo hombres y mujeres adolescentes de la comunidad indígena de Tamulté de las Sabanas, ubicada en el municipio de Centro, Tabasco, perciben la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Asimismo, se busca identificar las diferencias en el ejercicio de este tipo de violencia según el género. La metodología adoptada tiene un enfoque cualitativo, mediante la aplicación de un guion semiestructurado a estudiantes de nivel medio superior con edades comprendidas entre los 15 y 17 años. Los hallazgos revelan que la violencia psicológica es frecuente en las relaciones de noviazgo, que existen diferencias en su percepción según el género y que las redes sociales juegan un papel fundamental en el control de las interacciones dentro de la pareja.</p> Alba Janeth García Velázquez, Maritel Yanes Pérez, Armando Hernández de la Cruz Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/734 Tue, 11 Mar 2025 00:00:00 +0000 Mujeres que se gestan y se paren: las experiencias reproductivas como procesos de aprendizaje encarnados http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/762 <p>En este artículo se exploran las experiencias reproductivas de las mujeres como procesos de aprendizaje encarnado, a la vez que se examina el impacto de la clase social sobre dichas experiencias. A través de una metodología cualitativa con enfoque biográfico-narrativo, se analizan los relatos de ocho mujeres de clases baja, media y alta, todas madres de dos hijos y residentes en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Los hallazgos revelan que los conocimientos adquiridos durante el primer embarazo influyen significativamente en la vivencia del segundo, y que este proceso de aprendizaje encarnado está atravesado por la condición socioeconómica. En conjunto, los resultados destacan la diversidad de experiencias reproductivas y subrayan la necesidad de ofrecer una atención sensible y personalizada, así como de abordar las desigualdades que afectan el acceso a la información y la toma de decisiones durante el embarazo y el parto.</p> Gabriela Bortolamedi García, Charles Stephen Keck, Gabriela Freyermuth Enciso Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/762 Tue, 20 May 2025 00:00:00 +0000 Más solos que nunca: experiencias y prácticas de docentes bilingües en tiempo de covid-19 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/758 <p>En el artículo se analizan las experiencias de docentes bilingües durante la pandemia de covid-19, centrándose en las tácticas y estrategias que implementaron para afrontar los desafíos derivados del cambio hacia la educación a distancia. El análisis de aborda desde la perspectiva de las prácticas cotidianas de Michel de Certeau. En la investigación se adoptó un enfoque cualitativo y se emplearon diversas metodologías, como entrevistas, grupos focales y escritura de narraciones, que facilitaron la recopilación de las experiencias docentes durante la pandemia. Los resultados revelan que los y las docentes desarrollaron acciones clave para adaptarse a la nueva realidad educativa impuesta por la emergencia sanitaria. Finalmente, se destacan las paradojas y tensiones que existieron entre las políticas educativas establecidas por las autoridades y las realidades específicas de los contextos escolares.</p> Betsy Aricel Rivera Argüello Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/758 Tue, 11 Mar 2025 00:00:00 +0000 Redes transnacionales en la Guerra Fría interamericana: el complejo militar israelí en Guatemala http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/768 <p>Desde la corriente historiográfica de la Guerra Fría interamericana y la perspectiva transnacional, en el artículo se analiza el complejo militar industrial israelí como un actor estratégico en las labores de contrainsurgencia en Guatemala durante el genocidio perpetrado en el país a finales de la década de 1970 y en los primeros años de la de 1980. Este apoyo consistió en la transferencia de recursos, conocimientos y experiencias, e incluyó la venta de armas y tecnología militar, así como entrenamiento técnico y tecnológico en inteligencia, asesoría en estrategias de reorganización social mediante proyectos agrícola-militares —como las «aldeas modelo»— y, en general, la implementación de tácticas de guerra irregular. El texto se estructura en cuatro secciones donde se examina la vinculación del complejo militar israelí con el genocidio guatemalteco. Se sostiene como hipótesis central que la red transnacional que vincula Israel con Guatemala se gestionó por cuatro vías: el rol de Israel como <em>proxy</em> de Estados Unidos, el aprovechamiento de su histórica relación diplomática con Guatemala, la promoción de su naciente industria militar especializada en guerra irregular y la oportunidad de externalizar su conflicto con la Organización para la Liberación de Palestina hacia Centroamérica.</p> Alberto Hidalgo Luna Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/768 Tue, 20 May 2025 00:00:00 +0000 Alcances y limitaciones de fuentes estadísticas sobre empleo y acceso a servicios médicos de la población guatemalteca en la frontera sur de México http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/737 <p>El objetivo de este artículo es ofrecer un panorama general de algunas fuentes estadísticas sobre empleo y acceso a servicios médicos de la población extranjera en México. En la revisión se presta atención a fuentes que captan el stock, flujos migratorios y registros administrativos en materia de salud. Se emplean tres criterios de exploración: la existencia o no de variables que permitan la identificación de la población migrante, la cobertura temática sobre inserción laboral y acceso a los servicios médicos, y la representatividad estadística. Como parte del tercer criterio, se presenta el caso particular de las condiciones laborales y el uso de servicios médicos de la población guatemalteca en la frontera sur de México a partir del Censo 2020. La principal dificultad de las encuestas de hogares es la representatividad de los resultados, y la de los registros administrativos es la identificación de las personas migrantes.</p> Rosalba Jasso Vargas Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/737 Tue, 11 Mar 2025 00:00:00 +0000 Caminar la frontera entre México y Guatemala. Producción de paisajes cotidianos transfronterizos a partir del turismo en el volcán Tacaná http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/753 <p>En este artículo se busca analizar cómo los recientes usos turísticos de los caminos hacia el volcán Tacaná —ubicado en el límite entre México y Guatemala— participan en la producción de una geopolítica cotidiana que transforma las experiencias y representaciones del caminar entre países. A través de una estrategia cualitativa, se observó que los caminos turísticos reconfiguran el paisaje cotidiano transfronterizo en el que, por un lado, se revalorizan las formas históricas de caminar, se refuerzan las redes socioespaciales y se producen lugares de encuentro y hermanamiento, pero, por otro, también se reorganizan y reproducen las divisiones nacionales y se crean nuevas fragmentaciones en la disputa por el control de la movilidad.</p> Tania Porcaro Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/753 Tue, 11 Mar 2025 00:00:00 +0000 Tren Maya y gentrificación: la paradoja del desarrollo en Quintana Roo http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/765 <p>El Tren Maya es un proyecto de infraestructura para el sureste de México destinado a impulsar el desarrollo económico; sin embargo, se sitúa en una región con fuertes desigualdades estructurales, lo que podría derivar en efectos adversos, como la gentrificación debida a la especulación inmobiliaria. En este artículo se analiza este fenómeno, que es un tipo de paradoja del desarrollo. Se realiza mediante un análisis econométrico de la variación de los precios de los proyectos inmobiliarios para vivienda media y residencial en la zona norte del estado de Quintana Roo —Cancún y Riviera Maya— de 2018 a 2023. Los resultados revelan que la ubicación cercana al Tren Maya impacta en el incremento de los precios de la tierra, lo que evidencia la necesidad de un programa integral de desarrollo que proteja a la población local y asegure que el progreso no se convierta en una fuente de empobrecimiento.</p> Carlos Alberto Jiménez Bandala, José Luis Ramírez Torres Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/765 Tue, 20 May 2025 00:00:00 +0000 Vulnerabilidad ambivalente y memoria: covid-19, pueblo maya y futuros posibles http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/761 <p style="font-weight: 400;">En este artículo presentamos una aproximación a la vulnerabilidad como categoría analítica que supera la visión impresionista de que solo algunos actores son intrínsecamente vulnerables. Nos acercamos al concepto de vulnerabilidad ambivalente para dar cuenta de cómo agentes del pueblo maya peninsular en México afrontaron y resistieron colectivamente ante la pandemia de covid-19. Mediante entrevistas semiestructuradas, nos compartieron sus memorias y narraciones en torno a este evento, lo cual nos posibilitó articular tres tiempos —pasado, presente y futuro— y, asimismo, identificar cómo a partir de la experiencia en torno al covid-19 las personas plantearon futuros posibles. Concluimos mostrando cómo la ambivalencia permite mirar la agencia de las personas y así pensar en los «otros» como interlocutores, poseedores de saberes y capacidades para afrontar episodios críticos.</p> Yassir Jesús Rodríguez Martínez, Abrahan Collí Tun, Julian Dzul Nah Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/761 Tue, 11 Mar 2025 00:00:00 +0000 Las primeras damas en Chiapas, México (1980-1990). ¿Una extensión de la esfera privada a la esfera pública? http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/774 <p>Las primeras damas en México —esposas de gobernantes en los niveles municipal, estatal y federal— han jugado en apariencia un papel secundario, subordinado, como «florero», se diría hoy en un contexto de renovación de la misoginia. Sin embargo, los estudios sobre las primeras damas en diversas latitudes muestran que han sido mujeres con poder. Carecemos de suficientes investigaciones a nivel subnacional, y precisamente este análisis de los años ochenta del siglo XX en Chiapas, México —el primero realizado sobre el tema en la entidad—, contribuye a llenar este vacío. A partir de la hemerografía como herramienta principal, se analiza el papel de las primeras damas entre 1980 y 1990, centrándose en sus funciones y actividades en el marco de la política de asistencia social de los gobiernos en turno. Al desempeñar estas funciones en la esfera pública, pudieron romper con estereotipos y roles de género dominantes en el ámbito privado.</p> Inés Castro Apreza Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/774 Tue, 20 May 2025 00:00:00 +0000 Entre desplazamiento y pérdidas: consecuencias de las violencias en la salud reproductiva y la maternidad en Chiapas, México http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/745 <p>En este estudio se analizan las consecuencias de las violencias y el desplazamiento forzado en la salud reproductiva y la maternidad de mujeres en Chiapas, México, en un contexto marcado por el aumento de conflictos armados y la presencia de delincuencia organizada. En la investigación se combina una revisión bibliográfica centrada en la relación entre conflictos armados y salud reproductiva, con la recopilación de relatos de vida de tres mujeres desplazadas en 2024, quienes compartieron sus experiencias durante el proceso de maternidad. Los hallazgos evidencian un acceso limitado a atención prenatal, así como un incremento en las complicaciones maternas. También se subraya la urgencia de fortalecer la atención sanitaria y las medidas de protección para las mujeres desplazadas, y se destaca la escasez de investigaciones específicas en México y la necesidad de adoptar enfoques más inclusivos y adaptados a los contextos locales.</p> Magdalena del Carmen Morales Domínguez Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/745 Tue, 14 Jan 2025 00:00:00 +0000 Alimentación en el campo: memoria colectiva de un grupo de mujeres indígenas originarias de comunidades rurales mexicanas http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/747 <p>Se realizó un estudio con enfoque cualitativo cuyo objetivo fue conocer la memoria colectiva de un grupo de mujeres indígenas residentes en el área metropolitana de Monterrey (Nuevo León, México) en relación con la alimentación que tenían cuando vivían en el campo. Mediante entrevistas semiestructuradas, se les preguntó sobre prácticas y saberes alimentarios de sus comunidades. Los resultados mostraron que su memoria colectiva evocaba un entorno de unión entre ellas, el campo y los productos derivados de sus cosechas. Se observó que el maíz era muy valorado y constituía la base de su dieta. Todas sabían cosechar sus propios alimentos y poseían conocimientos culinarios tradicionales, como la elaboración de tortillas. Es importante valorar la forma de vida de los grupos indígenas, que muestran un profundo respeto hacia la naturaleza, así como apreciar sus recetas tradicionales, las cuales han sido transmitidas de generación en generación.</p> Jimena Estefania Gaspar Rivera, Alejandro Francisco Román Macedo Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/747 Tue, 14 Jan 2025 00:00:00 +0000 Integración de mujeres, jóvenes y docentes en el contexto político chiapaneco, 1925-1945 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/738 <p>El artículo tiene como objetivo analizar y describir el proceso por medio del cual las agrupaciones de jóvenes, mujeres y docentes se integraron como elementos activos en el sistema político de Chiapas, México, entre 1925 y 1945. La asimilación de estas agrupaciones en las estructuras de control favoreció la operación del modelo corporativo y afianzó los lazos entre la Presidencia de la República y las fuerzas locales. Se recurrió al análisis de circulares, notas hemerográficas, cartas, oficios, comunicados, telefonemas y editoriales. A partir de la interpretación de las fuentes primarias mencionadas, se plantea la consolidación de prácticas que ayudaron para que sujetos procedentes de las filas del partido oficial permanecieran en las principales posiciones de poder, lo que benefició la operatividad del sistema político.</p> Mario Heriberto Arce Moguel Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/738 Tue, 14 Jan 2025 00:00:00 +0000 De guerrilleros a policías en El Salvador. Reconversión posinsurgente de excombatientes del FMLN en la PNC (1993-2024) http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/748 <p>Con el objetivo de reconstruir trayectorias de excombatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) como integrantes de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, en este artículo se discute el concepto de reconversión posinsurgente y su aplicación para la comprensión del período de posguerra. Se aplica la metodología cualitativa de trayectorias laborales y su relación con hitos en las políticas de seguridad. Entre los resultados del análisis de entrevistas con 16 informantes clave, se identificaron diferencias sustanciales entre las trayectorias de los mandos policiales y del personal de escala básica, además de convergencias y divergencias en las trayectorias en función de la organización político-militar de origen.</p> Edgar Baltazar Landeros Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/748 Tue, 14 Jan 2025 00:00:00 +0000 Entre enfermar, sanar de mal echado (ak’bil chamel) y el exterminio de sus agentes http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/706 <p>Este texto trata sobre cómo entre los tsotsiles de Chamula y Chenalhó, así como los tseltales de Oxchuc —todos municipios de Chiapas, México—, se concebían y enfrentaban los riesgos y causas que llevaban a las personas a convertirse en objeto de <em>ak’bil chamel</em> o <em>ak’chamel </em>(mal echado) a finales de la década de 1990 y durante la primera del milenio. Se analizan, por un lado, las estrategias de que se valían los <em>j-ak’chameletik</em> (quienes hacen daño) y, por otro, las acciones llevadas a cabo por los agentes capaces de diagnosticar y ayudar a eliminar el <em>ak’bil chamel</em>; estos eran los <em>j-iloletik</em> (en tsotsil) y <em>ch’abajeletik</em> (en tseltal) (quienes pueden ver, escuchar y sentir la sangre). Se examinan, además, los secretos que comúnmente debía conocer la gente para eludir, neutralizar y exterminar a los <em>j-ak’chameletik</em>.</p> Jaime Tomás Page Pliego Derechos de autor 2024 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/706 Tue, 14 Jan 2025 00:00:00 +0000 Sobre la etnobiología y sus marcos de trabajo en México. Comentarios al libro editado por Nemer Narchi Narchi y Felipe Ruan Soto http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/783 <p>Se presenta una revisión del libro <em>Etnobiología a la mexicana. Métodos, consejos y lineamientos selectos del campo</em>, editado por Nemer Narchi Narchi y Felipe Ruan Soto, obra cuyo objetivo principal es ofrecer marcos generales para la realización de trabajo etnobiológico tanto en campo como en gabinete. En el libro, resultado de la reunión de 13 capítulos escritos por 28 autoras y autores que han ejercido su profesión en México, se aborda y analiza una amplia variedad de subdisciplinas de la etnobiología.</p> Fausto Bolom Ton Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/783 Tue, 20 May 2025 00:00:00 +0000 Gestión pública y economía extractiva en la Ciudad de México http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/766 <p>A partir de una larga trayectoria de estudios sobre las dinámicas políticas en la Ciudad de México, Héctor Tejera y Emanuel Rodríguez, en su obra <em>Antropología de los gobiernos locales y los procesos políticos en la Ciudad de México</em>, ofrecen a quien se acerque a la lectura del libro una perspectiva de los desarrollos políticos acaecidos en los últimos 20 años —tiempo durante el cual en la Ciudad de México se han implementado nuevas formas de representación y participación de la ciudadanía—, así como de los procesos electorales y las estrategias proselitistas del partido gobernante. La aportación de los autores destaca por usar un marco amplio de discusión antropológica sobre la cultura política, la participación y las representaciones sobre la ciudadanía para reflexionar sobre los fenómenos político-electorales y de gestión local en la Ciudad de México.</p> Luis Rodríguez Castillo Derechos de autor 2025 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/766 Tue, 14 Jan 2025 00:00:00 +0000