Revista pueblos y fronteras digital http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf <p>La <em><strong>Revista Pueblos y fronteras digital</strong></em> es una publicación de ciencias sociales, editada por el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIMSUR-UNAM). Mediante artículos y reseñas bibliográficas difunde resultados de investigación científica acerca de las fronteras entre los pueblos, los grupos sociales y los Estados. Cuenta con una política de publicación continua y recepción permanente de originales que se someten a un riguroso proceso de dictaminación por medio del sistema de pares ciegos.<br /><strong><br /></strong>Para someter un artículo o reseña puede <a href="https://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/user/register">registrarse en la plataforma</a> o enviarlo por correo electrónico a la dirección: <a title="pyf_dir@unam.mx" href="mailto:pyf_dir@unam.mx">pyf_dir@unam.mx</a></p> Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur es-ES Revista pueblos y fronteras digital 1870-4115 Protestas y desmovilización social en Chiapas (2018-2021) en el marco de la Cuarta Transformación y la contingencia por covid-19 http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/689 <p>El objetivo de este trabajo es explorar la dinámica y los patrones de la protesta social en el estado de Chiapas entre 2018 y 2021, así como los procesos que influyen en la desmovilización social. Entre estos últimos destacan dos acontecimientos de gran magnitud: el triunfo de Morena en el plano electoral y la contingencia sanitaria causada por el virus SARS-CoV-2. Para lo anterior se problematiza la articulación entre los procesos electorales, la movilización y la desmovilización social, tomando como referente empírico el análisis de una serie de eventos de protesta. Entre los resultados se describe un pico de protestas ocurrido entre 2018 y 2019 que permite relativizar tanto los efectos desmovilizadores del triunfo morenista como los de la pandemia y observar la emergencia de nuevos actores sociales.</p> Carlos de Jesús Gómez-Abarca Derechos de autor 2024 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-02-28 2024-02-28 19 1 24 10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.689 Migración haitiana y racismo: ¿limitaciones del multiculturalismo? http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/687 <p>¿Qué contradicciones se observan entre el ideario del multiculturalismo relacionado con el derecho a la libre circulación de las personas entre las fronteras de las naciones y las restricciones a la movilidad de ciertos grupos durante el neoliberalismo? ¿Cómo se manifiestan estas contradicciones en el caso de las personas migrantes afrodescendientes haitianas? A través del concepto de interseccionalidad, se ilustra cómo la construcción de la otredad negativa de esta población se origina en su propio país para posteriormente trasladarse a las rutas migratorias. Se analiza este desenlace a partir de un elemento central, el racismo, derivado de la colonización francesa, al que se suman factores históricos, políticos, demográficos y económicos, la vulnerabilidad ecológica y la implementación de estrategias neoliberales a finales del siglo XX, que tornan inviable la sobrevivencia de la población y la obligan a migrar.</p> María da Gloria Marroni Velázquez Angela Rocio Mora Caicedo Derechos de autor 2024 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-02-28 2024-02-28 19 1 27 10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.687 Nociones, conceptos y preocupaciones del profesorado bilingüe en Chiapas. Una aproximación desde la perspectiva de género http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/695 <p>Este documento muestra los hallazgos de una investigación realizada sobre documentos recepcionales elaborados por docentes para obtener el título en la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El estudio se situó desde la perspectiva sociocultural, de género y el análisis conceptual del discurso, con el fin de conocer los conceptos y nociones vertidos en el corpus de 708 tesis desde el año 2011 al 2021. Las líneas analíticas contemplan temas curriculares e identitarios, en los que se observan preocupaciones y concepciones culturales sobre identidad, saberes comunitarios y sexualidad-género. Las contribuciones culturales que desde sus concepciones reflejan los y las docentes en sus escritos constituyen valiosas aportaciones para el diseño curricular de planes y programas de formación y profesionalización en el medio indígena.</p> Ana Magdalena Solís Calvo Derechos de autor 2024 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-30 2024-01-30 19 1 31 10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.695 Migración y movilidad: mercados de trabajo, redes de difusión y estrategias en Acacoyagua, Chiapas (2000-2022) http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/688 <p>En este artículo se describen los fenómenos de migración y movilidad laboral en dos localidades rurales del municipio de Acacoyagua, región Soconusco, Chiapas. En el siglo XXI, los habitantes se incorporan a mercados de trabajo internacionales (como Estados Unidos) y nacionales (principalmente en el norte de México), lo que da origen a estrategias múltiples de sobrevivencia. Esto conduce al surgimiento de redes de difusión que orientan a que quienes migran se dediquen principalmente a trabajar como jornaleros en las áreas agroindustriales y como obreros en las maquiladoras de las regiones indicadas. Los resultados derivan de la aplicación de una encuesta en 120 hogares, de entrevistas y de etnografía multilocal.</p> Yoame Ramírez Ramos Derechos de autor 2024 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-30 2024-01-30 19 1 29 10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.688 Redes de solidaridad mexicanas impulsadas desde la teología de la liberación en tiempos de la guerra civil salvadoreña http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/696 <p>Este artículo trata sobre cómo los sectores eclesiales y académicos impulsaron la construcción de redes de solidaridad en México, en el marco de la intervención belicista de Estados Unidos en las guerras civiles centroamericanas a finales del siglo XX, concretamente en El Salvador, desde el movimiento de la teología de la liberación. Actuaron desde el horizonte utópico-político que defendía la transformación radical de estructuras injustas que se consideraban como la principal fuente de violencia en la civilización imperante. Para el desarrollo de esta investigación se realizaron entrevistas a personas vinculadas con estas redes de solidaridad, revisión documental y jornadas de debate.</p> Carlos Mauricio Hernández Derechos de autor 2024 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-02-28 2024-02-28 19 1 36 10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.696 La migración de personas haitianas a Ciudad Acuña, Coahuila, México http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/679 <p>En este trabajo se analizan los determinantes que llevaron a migrantes de origen haitiano, refugiados en el albergue El Fandango de Ciudad Acuña, Coahuila, a tomar la decisión de viajar a través de México, considerando un conjunto de factores demográficos y socioeconómicos entre los que destaca su lugar de residencia anterior en países como Chile o Brasil. Mediante la aplicación de un modelo de regresión logística, se identificaron una serie de determinantes de la migración de haitianos, y los resultados indican que quienes más cruzaron por México eran hombres con familiares en Estados Unidos, provenientes de Brasil y que contaban con estudios de bachillerato o educación superior.</p> <p> </p> Gerardo Núñez Medina Felipe Javier Uribe Salas Derechos de autor 2024 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-02-28 2024-02-28 19 1 24 10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.679 Los entramados del desarrollo en la selva Lacandona: una lectura sobre la configuración de las políticas de desarrollo y gobernanza global http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/692 <p style="font-weight: 400;">En el artículo se analizan los procesos de transformación sociopolítica dela selva Lacandona a partir de tres principales tramas que han hecho del territorio una región para el desarrollo: la trama del extractivismo colonial, la trama del desarrollo rural y la trama del desarrollo sostenible y la conservación ambiental. Se plantea que en los actuales entramados del desarrollo confluyen políticas, actores y proyectos de gobernanza, en el marco de las políticas de desarrollo productivo basadas en la agricultura comercial y las iniciativas de reconfiguración del territorio desde la sostenibilidad. Con base en esta lectura se visualizan las tensiones y contradicciones de las políticas del desarrollo que han hecho de la selva Lacandona un mundo-regional donde convergen principios, ideas e iniciativas del desarrollo heterogéneas, las cuales coexisten en el territorio y dotan de contenido a la región.</p> Yeri Paulina Mendoza Solís Derechos de autor 2024 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-02-28 2024-02-28 19 1 39 10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.692 Torres sobre la narrativa de la selva en América Latina http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/704 <p>Con base en su fascinación por la literatura, Vicente Francisco Torres propone, en su libro <em>Del infierno verde al paraíso perdido. La narrativa de la selva en América Latina</em>, un recorrido por aquellos textos en los cuales puede darse una apreciación de la temática sobre la selva de América Latina. Espacio idealizado, amenazante, luego transformado, por múltiples ambiciones, en uno cercano al deterioro, la selva expresada en palabras, que consigna Vicente Francisco Torres, es una indagación que incluye la selva lacandona y la selva de El Petén. La aportación del autor está en haber ofrecido una apasionada amplia mirada sobre una temática, la narrativa de la selva, que lejos está de agotarse en el análisis de sus componentes.</p> Carlos Gutiérrez Alfonzo Derechos de autor 2024 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-30 2024-01-30 19 1 6 10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.704 El reconocimiento de antropologías feministas y rebeldes provenientes de territorios periféricos http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/691 <p>El libro Antropologías feministas en rebeldía en Chiapas y Centroamérica de Marisa Ruiz Trejo recorre importantes debates sobre los feminismos, la antropología y las ciencias sociales. A través de la recuperación de trabajos soterrados de investigadoras, antropólogas, escritoras y etnógrafas rebeldes en contextos periféricos, la autora cristaliza una apuesta política feminista que busca reivindicar las fructíferas contribuciones a la antropología de las mujeres de una región cuya realidad las inspiró a construir conocimientos situados, comprometidos y encarnados. Estos aportes constituyen un cuestionamiento profundo al androcentrismo arraigado en las formas canónicas de producir conocimiento en los campos de la antropología y las ciencias sociales. Al mismo tiempo, nos invita a plantear la búsqueda de nuevas preguntas y debates en los feminismos en rebeldía, lo anterior en diálogo con previas y actuales generaciones de investigadoras feministas. </p> Carolina Elizabeth Díaz Iñigo Derechos de autor 2024 Revista pueblos y fronteras digital https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-01-30 2024-01-30 19 1 9 10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.691