Desafiando la política del Estado: las estrategias educativas de los pueblos originarios en Colombia y México

Bruno Baronnet Orcid
Publicado: dic 1, 2013


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

A partir del análisis de estrategias políticas de educación indígena, se ponen en perspectiva los proyectos educativos de pueblos originarios políticamente organizados en el Cauca (Colombia) y en Chiapas (México). Este artículo examina prácticas alternativas de reclutamiento y formación de maestros bilingües que representan nuevos retos para las políticas públicas. La apropiación social de la escuela se inscribe en el marco de luchas por un mayor control en los procesos pedagógicos a nivel comunal. Los pueblos en estas regiones multiétnicas de América Latina transforman su realidad educativa en la medida en que generan propuestas que tienden a ser autónomas frente al Estado. Esto contribuye a ubicar las estrategias indígenas de gestión administrativa y curricular en el ámbito de políticas y prácticas endógenas de participación comunitaria en la educación intercultural.

Palabras clave:
apropiación Cauca Chiapas zapatismo

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Baronnet, B. (2013). Desafiando la política del Estado: las estrategias educativas de los pueblos originarios en Colombia y México. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 8(16), 126–156. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2013.16.75

Baronnet, Bruno, 2012, Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México, Abya-Yala, Quito.

Baronnet, Bruno y Nadège Mazars, 2010, «Los pueblos indígenas de Colombia frente a los servicios públicos de salud y educación: las experiencias de gestión propia de la política social», en ¿Desarrollo con identidad?: gobernanza económica indígena: siete estudios de caso, editado por Christian Gros y Jean Foyer, FLACSO-Ecuador, Institut Français d’Etudes Andines (IFEA), Lima, pp. 121-183.

Bertely Busquets, María, 2007, Conflicto intercultural, educación y democracia activa en México. Ciudadanía y derechos indígenas en el movimiento pedagógico intercultural bilingüe de Los Altos, la Región Norte y la Selva Lacandona de Chiapas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Red Internacional de Estudios Interculturales, CIESAS, Lima y México.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), 2004, ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia, Programa de Educación Bilingüe e Intercultural, Fuego Azul, Bogotá.

Carnoy, Martín, Lucrecia Santibañez, Alma Maldonado, Imanol Ordorika,2002,«Barreras de entrada a la educación superior y a oportunidades profesionales para la población indígena mexicana», Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, v.32, n. 3, pp. 9-43.

Castellanos Guerrero, Alicia, 2008, «Autonomía y comunidad entre mixes y mayas de Oaxaca y Chiapas», en El universo autonómico: propuesta para una nueva democracia, compilado por Gabriel Leo y Gilberto López y Rivas,UAM, Plaza y Valdés, México, pp. 179-232.

Castillo, Elizabeth, 2006, «La lucha comunitaria por otra escuela: memoria política e historia educativa en Tierradentro», en Subjetividad (es) política(s). Apuestas en investigación pedagógica y educativa, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, pp. 241-256.

Castillo, Elizabeth y Axel Rojas, 2005, Educar a los Otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia, Universidad del Cauca, Popayán.

Castoriadis, Cornelius, 1993, El mundo fragmentado. Encrucijadas del Laberinto III, Altamira, Buenos Aires.

Caviedes, Mauricio, 2007, Paz y resistencia: experiencias indígenas desde la autonomía, CECOIN, Bogotá.

Ce-Acatl A.C., 1996, «Documentos de los Acuerdos de San Andrés», Revista Ce-Acatl, n. 74-75, Centro de Estudios Antropológicos, Científicos, Artísticos, Tradicionales y Lingüísticos, Asociación Civil,México.

Dietz, Gunther, 2011, «Comunalidad e interculturalidad: por un diálogo inter-actoral entre movimiento indígena y escuela pública», en Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global, compilado por Meyer, L. M. y B. Maldonado A., CSEIIO, Oaxaca, pp. 147-158.

González Apodaca, Erika, 2008, Los profesionistas indios en la educación intercultural. Etnicidad, intermediación y escuela en el territorio mixe, UAM, Juan Pablos, México.

Gómez Lara, Horacio, 2011, Indígenas, mexicanos y rebeldes. Procesos educativos y resignificación de identidades en Los Altos de Chiapas, UNICACH, Juan Pablos, México.

Gros, Christian, 2000, Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad, ICANH, Bogotá.

Gutiérrez Narváez, Raúl, 2011, «Dos proyectos de sociedad en Los Altos de Chiapas. Escuelas secundarias oficial y autónoma entre los tsotsiles de San Andrés», en Luchas «muy otras». Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, compilado por Baronnet, Bruno, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk, UAM-X, CIESAS, UNACH, México, pp. 267-294.

Harvey, Neil, 2007, «La difícil construcción de la ciudadanía pluriétnica: el zapatismo en el contexto latinoamericano», Liminar,v. 5, n. 1, UNICACH, San Cristóbal de Las Casas, pp. 9-23.

Le Bot, Yvon, 2006, «Movimientos identitarios y violencia en América Latina», en Multiculturalismo: desafíos y perspectivas, Siglo XXI Editores, UNAM, COLMEX, México, pp. 189-212.

Medina Melgarejo, Patricia, Severo López e Isaac Ángeles, 2011, «Comunidadescomunalidades. Experiencias en México con la educación intercultural como demanda de los movimientos sociales. Memorias de-coloniales latinoamericanas», Tramas, n. 34, UAM-X, pp. 143-178.

Ministerio de Educación Nacional, 1994, Ley General de Educación, Bogotá.

Núñez Patiño, Kathia, 2011, «De la casa a la escuela zapatista. Prácticas de aprendizaje en la región ch’ol», en Luchas «muy otras». Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, compilado por Baronnet, Bruno, Mariana Mora Bayo, Richard Stahler-Sholk, UAM-X, CIESAS, UNACH, México, pp. 267-294.

Organización Indígena de Colombia (ONIC), 2013, «Sobre nosotros», ONIC, en http://www.onic.org.co/sobrenosotros [consulta: 10 de enero de 2013].

Rappaport, Johanne, 2003, «El espacio del diálogo pluralista: historia del Programa de Educación Bilingüe del Consejo Regional Indígena del Cauca», en Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización, compilado por Mato, Daniel, FACES, UCV, Caracas, pp. 257-281.

Rivera Cusicanqui, Silvia, 2006, «Chhixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores», en Modernidad y pensamiento descolonizador. Memoria del Seminario Internacional, Institut Français d’Etudes Andines (IFEA), Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB), La Paz, pp. 316.

Rockwell, Elsie, 2009, La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos,Paidós, Buenos Aires.

Rojas Cortés, Angélica, 2012, Escolaridad y política en interculturalidad. Los jóvenes wiraritari en una secundaria de huicholes, Universidad de Guadalajara, ITESO, CIESAS, Guadalajara.

Rovira, Guiomar, 2009, Zapatistas sin fronteras: las redes de solidaridad con Chiapas y el altermundismo, Era, México.

Walsh, Catherine, 2009, Interculturalidad, Estado y sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época, Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala, Quito.