Una mirada sociodemográfica y antropológica a la vida laboral y familiar de las y los trabajadores guatemaltecos transfronterizos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde una mirada sociodemográfica y antropológica, Jéssica Nájera, en su libro Vivir de ambos lados del Suchiate: trabajo transfronterizo y vida familiar de guatemaltecos en Chiapas, explora la vida laboral y familiar de las y los trabajadores guatemaltecos transfronterizos. La investigación de esta autora es un excelente retrato de las formas particulares de reproducción social y cotidiana en el espacio cofronterizo de la región del Soconusco, Chiapas, y el departamento fronterizo de San Marcos, Guatemala. El aporte más valioso de la obra consiste en ofrecer una excelente categorización de las experiencias laborales transfronterizas.
Palabras clave:
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Citas
Bustamante, J. (2003). La paradoja de la autolimitación de la soberanía: derechos humanos y migraciones internacionales. En Ricardo Méndez Silva (coord.), Derecho internacional de los derechos humanos. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional (pp. 123-156). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Galemba, R. (2021), La cadena: vida y negocio en el límite entre México y Guatemala. San Cristóbal de Las Casas: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México.
Nájera Aguirre, Jéssica N. (2021). Vivir de ambos lados del Suchiate: trabajo transfronterizo y vida familiar de guatemaltecos en Chiapas. Ciudad de México: El Colegio de México, Centro de estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.