Zinacantán y los conflictos por la tierra: una problemática de largo aliento

.

.
Publicado: ene 17, 2023
Sección : Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo



Resumen

Una carta de 1848 del párroco de Zinacantán, Patricio Correa, conservada en el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas, remite a un conflicto agrario de largo aliento entre Chiapa y Zinacantán que se remonta al siglo xvi y que todavía en el siglo xix tenía relevancia para los pueblos de Chiapas. En este artículo analizaremos la configuración territorial de Zinacantán y su relación con la legislación agraria: la misiva expone una larga experiencia histórica de negociación de los indígenas de Chiapas con fuerzas políticas de mayor amplitud en el campo legal, lo que les permitió defender sus intereses y apuntalar sus estrategias territoriales, al tiempo que ilustra la profundidad de la memoria histórica de los pueblos en relación con la tierra.


Palabras clave:
Chiapas procesos judiciales configuración territorial problemas agrarios siglo XIX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Annereau Fulbert, M., & Flores Hernández, A. R. (2023). Zinacantán y los conflictos por la tierra: una problemática de largo aliento. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 18, 1–30. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.638

Aguilar Penagos, Mario. (1992). Diccionario de la lengua chiapaneca. México: Gobierno del Estado de Chiapas.

Annereau-Fulbert, Marie y Flores Hernández, A. Rafael. (2021). La historia de un expediente de litigio de tierras en Chiapas. Una propuesta metodológica. Estudios de Cultura Maya, 58, pp. 117-159, doi: 10.19130/iifl.ecm.2021.58.23864

Antone, Marc L. (2018). Ethnic Violence, Law, and Authoritarianism in Nineteenth-Century Mexico (Tesis de doctorado). Indiana: Indiana University.

Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto. (2010). Dos visiones en torno a un problema: las tierras comunales indígenas en Oaxaca y Michoacán, 1824-1857. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 31(124), pp. 143-185, doi: 10.24901/rehs.v31i124.591

Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto. (2014). Entre costumbres y leyes: las tierras de común repartimiento en una región indígena de México, 1742-1856. Letras Históricas, 10, pp. 39-75. Disponible en http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/1813 (consulta: 12/10/2021)

Arriola Silva, Ana y Linares Palma, Adriana. (2011). Títulos indígenas en el Archivo General de Centroamérica. En B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave (eds.), Memorias del XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala (pp. 780-793). Guatemala: Asociación Tikal, Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Disponible en http://www.asociaciontikal.com/simposio-24-ano-2010/63-arriola-y-linares1-doc/#:~:text=Estos%20t%C3%ADtulos%20ind%C3%ADgenas%20constituyen%20una,a%20aspectos%20sociales%20y%20culturales (consulta: 12/11/2021)

Barrera-Aguilera, Óscar. (2019). Las terrazas de los Altos: lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas, 1775-1930. San Cristóbal de Las Casas: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México / Consejo Estatal para las Culturas y las Artes.

Berlin, Heinrich. (1958). El asiento de Chiapa. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, XXXI, pp. 19-33.

Cortés Máximo, Juan Carlos. (2013). La desamortización de la propiedad indígena en una provincia mexicana. Los fines y efectos de la Ley de 1827 sobre reparto de tierras comunales en Michoacán. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(134), pp. 263-301, doi: 10.24901/rehs.v34i134.465

De Vos, Jan. (1985). La batalla del Sumidero. Historia de la rebelión de los chiapanecas, 1524-1534, a través de testimonios españoles e indígenas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional Indigenista.

Favre, Henri. (1981). La paysannerie indienne des hautes terres du Chiapas (Mexique). De l’intégration au développement séparé. Études rurales, 81-82, pp. 127-156, doi: 10.3406/rural.1981.2656

Fenner, Justus. (2005). Fuentes primarias para el Chiapas decimonónico. En M. Olivera y M. D. Palomo (coords.), Chiapas: de la Independencia a la Revolución (pp. 385-436). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas.

Fenner, Justus. (2007). Pérdida o permanencia: el acaparamiento de las tierras colectivas en Chiapas durante el porfiriato. Un acercamiento a la problemática desde los expedientes del juzgado de distrito (1876-1910). Revista Pueblos y fronteras digital, 2(3), pp. 1-39, doi: 10.22201/cimsur.18704115e.2007.3.233

Gallini, Stefania. (2008). Una historia ambiental del café en Guatemala. La Costa Cuca entre 1930 y 1902. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala.

Gutiérrez Cruz, Sergio Nicolás y Parrilla Albuerne, Ana María. (2018). Alcaldes y subdelegados de la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa: autoridades enfrentadas en vísperas de la Independencia. Revista Pueblos y fronteras digital, 13, pp. 1-31, doi: 10.22201/cimsur.18704115e.2018.25.306

Kourí, Emilio. (2017). Sobre la propiedad comunal de los pueblos. De la Reforma a la Revolución. HMex, LXVI(4), pp. 1923-1960, doi: 10.24201/hm.v66i4.3422

Laughlin, Robert M. (1975). The Great Tzotzil Dictionary of San Lorenzo Zinacantán. Washington D. C.: Smithsonian Institution (Smithsonian Contributions to Anthropology, 19).

Lenkersdorf, Gudrun. (1993). Génesis histórica de Chiapas, 1522-1532: el conflicto entre Portocarrero y Mazariegos. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lenkersdorf, Gudrun. (2010). República de Indios: Pueblos mayas en Chiapas, siglo XVI. México: Plaza y Valdés.

López Hernández, Iván Chrystian. (2013). El miedo conveniente: lucha por la tierra y el control político local en el departamento de Chilón, 1871. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 11(1), pp. 29-41, doi: 10.29043/LIMINAR.V11I1.18

McVicker, Donald E. (1974). Variation in Protohistoric Maya Settlement Patterns. American Antiquity, 39(4), pp. 546-556, doi: 10.2307/278904

Navarrete, Carlos. (1966). The Chiapanec History and Culture. Provo: Brigham Young University / New World Archaeological Foundation (Papers of the New World Archaeological Foundation, 21).

Obara-Saeki, Tadashi y Viqueira, Juan Pedro. (2017). El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1560-1821. México: Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Disponible en https://juanpedroviqueira.colmex.mx/elartedecontartributarios/

Ortiz Herrera, María del Rocío. (1997). Los ejidos y las fincas de Chiapa. Acercamiento a la problemática agraria del departamento de Chiapa (1826-1917). (Tesis de Licenciatura en Ciencias Humanas). México: Universidad del Claustro de Sor Juana.

Ortiz Herrera, María del Rocío. (2011). Ayuntamiento constitucional, cabildo indígena y problemática agraria en Chiapa de Corzo, Chiapas, 1824-1840. En M. del R. Ortiz Herrera y C. Uriel del Carpio (coords.), Seis ensayos sobre historia de Centroamérica (pp. 65-82). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Ortiz Herrera, María del Rocío. (2019). Abogados y apoderados en pleitos de tierras, Chiapas, 1833-1872. Caravelle. Dossier Justice et infra-justice dans le Mexique indépendant, pp. 41-56, doi: 10.4000/caravelle.5339

Palomo Infante, María Dolores. (2007). «Enredos y sutilezas del derecho» en defensa de los bienes comunes. La hacienda de San Pedro Pedernal de Huixtán, Chiapas. 1790-1865. Revista Pueblos y fronteras digital, 2(3), pp. 1-35, doi: 10.22201/cimsur.18704115e.2007.3.231

Palomo Infante, María Dolores. (2018). «De los ciudadanos chiapanecos». Ciudadanía y espacios políticos indígenas, 1826-1858. En M. del R. Ortiz Herrera (coord.), Ayuntamientos chiapanecos: fiscalidad, elecciones, ciudadanía y defensa de bienes de comunidad desde la Colonia hasta la Revolución en Chiapas (pp. 49-85). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas / El Colegio de Michoacán (Colección Selva Negra).

Pollack, Aaron. (2019). La contribución directa y la capitación en Chiapas y Guatemala en las décadas republicanas. Anuario de Estudios Centroamericanos, 45, pp. 211-237, doi: 10.15517/AECA.V45I0.39505

Reyes García, Luis. (1962). Movimientos demográficos en la población indígena de Chiapas durante la época colonial. La Palabra y el Hombre, 21, pp. 25-48. Disponible en https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/2936 (consulta: 10/10/2021)

Ruiz Medrano, Ethelia, Barrera Gutiérrez, Claudio y Barrera Gutiérrez, Florencio. (2012). Los títulos primordiales y los pueblos indios en México, siglos XIX y XX. México: Fondo de Cultura Económica.

Rus, Jan. (1995). ¿Guerra de castas según quién? Indios y ladinos en los sucesos de 1869. En J. P. Viqueira y M. Humberto Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia (pp. 145-174). México: Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas y Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad de Guadalajara.

Ruz, Mario Humberto. (1992). Savia india, floración ladina. Apuntes para una historia de las fincas comitecas (siglos XVIII y XIX). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Torres Freyermuth, Amanda Úrsula. (2010). Tutelaje indígena. Ideas, discursos y prácticas en torno al indio chiapaneco en el tránsito de la Colonia a la Primera República (Tesis de maestría en Historia Moderna y Contemporánea). México: Instituto Mora.

Torres Freyermuth, Amanda Úrsula. (2015). Tutelaje indígena. Ideas, discursos y prácticas en torno al indio Chiapaneco durante la primera República. Revista de Historia, 71, pp. 55-88. Disponible en https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/7099 (consulta: 10/10/2021)

Torres Freyermuth, Amanda Úrsula. (2017). La legislación agraria chiapaneca y la respuesta de los pueblos al proceso de desamortización, siglo XIX. En A. Escobar Ohmstede, R. Falcón y M. Sánchez Rodríguez (coords.), La desamortización civil desde perspectivas plurales (pp. 449-480). México: El Colegio de México / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / El Colegio de Michoacán.

Viqueira, Juan Pedro. (1997). Cronotopología de una región rebelde. La construcción histórica de los espacios sociales en la alcaldía mayor de Chiapas, 1520-1720 (Tesis de doctorado). París: Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.

Viqueira, Juan Pedro. (1999). El lento, aunque inexorable, desmembramiento del señorío de Zinacantán. En Anuario 1998 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 312-342). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Disponible en https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/713 (consulta: 03/10/2021)

Wasserstrom, Robert. (1983). Class and Society in Central Chiapas. Berkeley: University of California Press.

Yannakakis, Yanna, Schrader-Kniffi, Martina y Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto. (2019). Los indios ante la justicia social. Intérpretes, oficiales y litigantes en Nueva España y Guatemala (siglos XVI-XVIII). México: El Colegio de Michoacán / Emory University.

Zamora Acosta, Elías. (1985). Los mayas de las tierras altas en el siglo XVI: tradición y cambio en Guatemala. Sevilla: Diputación Provincial.