«Somos un pueblo, precisamos un territorio porque allí es donde se da la vida indígena; sin territorio no hay identidad como pueblo». Buen vivir en Argentina

Morita Carrasco
Silvina Ramírez
Publicado: jun 1, 2015


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El artículo aborda una perspectiva respecto del surgimiento de la noción del buen vivir, asociado a dos modelos de desarrollo en los países de Latinoamérica. Analiza las posibles consecuencias legales emanadas de la incorporación del respeto a la naturaleza en las constituciones de Bolivia y Ecuador. Desde una mirada interdisciplinaria que articula finalmente posiciones del derecho y la antropología, el artículo propone un análisis de algunos pronunciamientos y documentos de pueblos indígenas en la Argentina para comprender el sentido que estos dan al buen vivir, sin nombrarlo de este modo.


 

Palabras clave:
Argentina pueblos indígenas buen vivir

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Carrasco, M., & Ramírez, S. (2015). «Somos un pueblo, precisamos un territorio porque allí es donde se da la vida indígena; sin territorio no hay identidad como pueblo». Buen vivir en Argentina. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 10(19), 28–51. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.44

Albo, Xavier, 2014, «Madre Tierra + desarrollo = ¿vivir bien?», diario La Razón, Bolivia, <http://www.la-razon.com/opinion/columnistas/Madre-Tierra-desarrollo-vivir-bien_0_2024197696.html> [consulta: 30 de marzo de 2014].

Aranda, Darío, 2013, Derechos originarios: «Somos el otro que sufre», cta, La agencia de noticias de la Central de Trabajadores de la Argentina (cta), en <http://www.agenciacta.org/spip.php?article8706> [consulta: 01 de diciembre de 2014].

Briones, Claudia y Morita Carrasco, 2003, «Neoindigenismo estatal y producciones indígenas en Argentina (1985-1999)», Anuário Antropológico 2000-2001, Río de Janeiro, Tempo Brasileiro, pp. 147-167.

Carrasco, Morita, 2000, Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina, Buenos Aires, iwgia / Vinciguerra.

Carrasco, Morita, 2002, «El movimiento indígena anterior a la reforma constitucional y su organización en el Programa de Participación de Pueblos Indígenas», University of Texas, Austin, Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies. <http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/carrasco.pdf> [consulta: 1 de diciembre de 2014].

Carrasco, Morita, 2014, «Sentido de la lucha por la propiedad del territorio indígena. Argentina: región del Chaco semiárido», documento preparado para el Segundo Taller Internacional SOGIP «Los Pueblos Indígenas y sus Derechos a la Tierra: Política Agraria y Usos, Conservación, e Industrias Extractivas», 18-21 de junio, París, ehess / cnrs.

Castoriadis, Cornelius, 1991, «Reflexiones sobre el ‘desarrollo’ y la ‘racionalidad’», en Fernando Viviescas y Fabio Giraldo (comp.), Colombia el despertar de la modernidad, Santa Fe de Bogotá, Foro Nacional por Colombia.

Escobar, Arturo, 2013, «Territorios de diferencia: La ontología política de los «derechos al territorio»», Documento preparado para el Segundo Taller Internacional sogip, «Los Pueblos Indígenas y sus Derechos a la Tierra: Política Agraria y Usos, Conservación, e Industrias Extractivas», Junio 18-21, París, ehess / cnrs.

Giarraca, Norma y Miguel Teubal, 2008, «Del desarrollo agroindustrial a la expansión del «agronegocio»: el caso argentino», en Bernardo Mançano Fernándes (comp.), Campesinado y agronegocios en América Latina, Buenos Aires, clacso-asdi.

Greenpeace, 2013, Salta: el festival de desmontes no se detiene, Greenpeace, Argentina, <http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2013/bosques/Informe-Salta-2013-FINAL.pdf> [consulta: 01 de diciembre de 2014].

Gudynas, Eduardo, 2009, «Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual», en Extractivismo, política y sociedad, Quito, Centro Andino de Acción Popular (caap) / Centro Latino Americano de Ecología Social, pp. 187-225.

Gudynas, Eduardo, 2010, «La senda biocéntrica: valores intrínseco, derechos de la naturaleza y justicia ecológica», Tabula rasa, 13, pp. 45-71.

Gudynas, Eduardo, 2011, «Caminos para las transiciones post extractivistas», en Alejandra Alayza y Eduardo Gudynas (eds.), Transiciones post extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú, Lima, cepes, redge / claes, pp. 187-216.

Harvey, David, 2005, El nuevo imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión, en Revista Herramienta, 29, Buenos Aires.

IWGIA, 2014, El mundo indígena 2014, Santa Cruz, iwgia.

Ramírez, Silvina, 2012, «Constitucionalismo «Progresista» y Diseños Estatales: Protección vs. Desarrollo», en Julio C. García (coord.), Derecho constitucional indígena, Chaco, Contexto Editorial.

Ramírez, Silvina, 2011, «Derechos de los Pueblos indígenas y Derechos de la Naturaleza», Revista Argentina de Teoría Jurídica, 12(2), Argentina, Universidad Torcuato di Tella.

Rawls, John, 1979, Teoría de la Justicia, México, Fondo de Cultura Económica.

Sieder, Rachel, 2004, «Del indigenismo institucional integracionista a la gestión pluralista de las políticas pública», IV Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, «Globalización y Pluralismo Jurídico: luchas sociales y legales en la construcción de Estados interculturales», agosto, Quito.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.