Continuidades, rupturas y regresiones. Contradicciones y paradojas de la democracia mexicana, 2014, coordinado por Héctor Tejera Gaona, Pablo Castro Domingo y Emanuel Rodríguez Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Como parte del creciente proceso de adopción de la interdisciplina en las ciencias sociales, la antropología ha visto ampliados sus campos de acción. Esto nos lleva a que los estudios en el último cuarto de siglo vean comprometidos sus límites disciplinarios y el diálogo con la Ciencia Política y la sociología. Reseña de: Continuidades, rupturas y regresiones. Contradicciones y paradojas de la democracia mexicana,2014, coordinado por Héctor Tejera Gaona, Pablo Castro Domingo y Emanuel Rodríguez Domínguez, Universidad Autónoma Metropolitana/División de Ciencias Sociales y Humanidades (UAM), Juan Pablos Editor, México, D. F., ISBN 9786077112211.
Detalles del artículo
Citas
Abélès, Marc,1997, «La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos», Revista Internacional de Ciencias Sociales, n. 153, Antropología - Temas y perspectivas: I. Más allá de las lindes sociales, en http://www.unesco.org/issj/rics153/titlepage153.htm, [consulta: 20 de octubre 2014].
Dagnino, Evelina, Alberto Olvera y Aldo Panfichi, 2006, «La disputa por la construcción democrática en América Latina», en https://www.academia.edu/3059207/La_disputa_por_la_construccion_democratica_en_America_Latina, [consulta: 20 de octubre 2014].
Korsbaek, Leif, 2010, «Introducción. La fuente de la Antropología Política», en Sistemas políticos africanos, editado por Meyer, Fortes y E. E. Evans-Pritchard, ciesas/uam/uia, México, D.F.
Thompson, Edward Palmer, 1976, «Folklore, antropología e Historia Social», en Indian Historical Review, v. 3, pp. 81-102, en http://www.jstor.org/stable/40340532, [consulta: 20 de octubre 2014].