El papel de las convenciones sociales. Notas para el estudio de las organizaciones burocráticas

Alma Isunza Bizuet Orcid
Publicado: jun 1, 2010


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

En este artículo analizo la propuesta de cambio de paradigmas de las organizaciones burocráticas que busca mejorar la calidad de los servicios públicos ofrecidos a los ciudadanos. El paradigma posburocrático implica una corriente de cambio que cuestiona la figura del «servidor público» y concede mayor importancia a los empleados; se considera el peso y la importancia de las instituciones y su relación con las convenciones sociales que le imprimen una identidad característica a cada organización burocrática particular, por ello examino las aportaciones de la teoría sociológica para comprender la vinculación entre la acción social y las convenciones e instituciones sociales con el fin de documentar la importancia de las convenciones sociales sobre las que descansa el funcionamiento cotidiano de la burocracia, y proponer proyectos de investigación relacionados.

Palabras clave:
convenciones sociales instituciones, burocracia paradigma posburocrático

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Isunza Bizuet, A. (2010). El papel de las convenciones sociales. Notas para el estudio de las organizaciones burocráticas. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 5(9), 128–154. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.9.162

Aguilar Villanueva, Luis F., 1996, «Estudio introductorio». En El estudio de las políticas públicas. Edición del autor/Ed. Miguel Ángel Porrúa, México.

Alexander, Jeffrey C., Bernhard Giesen, Richard Münch y Neil J. Smelser (comps.), 1994, El vínculo micro-macro. Ed. Gamma/Universidad de Guadalajara, México.

Barzelay, Michel, 2000, Atravesando la burocracia. Una nueva perspectiva de la administración pública, «Estudio introductorio» de Héctor Martínez Reyes. Fondo de Cultura Económica/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C., México.

Bates, Robert, 1976, Rural Responses to Industralization: A Study of Village Sambia. Yale U. P., Yale.

Cicourel, A. V., 1972, «Basic and Normative Rules in The Negotiation of Status and Role», pp. 229-258. Sudnow.

García Galindo, Germán y Félix Antonio Malagón, 2004, «Las organizaciones aprenden, desaprenden y reaprenden». Revista Escuela de administración de negocios, n. 50, enero-abril, pp. 80-89, disponible en http://uvirtual.ean.edu.co/biblioteca/images/revistas/50artic7.pdf [consulta: 30 de abril de 2009].

Garfinkel, H., 1984, Studies in Ethnomethodology. Ing. Polity Press, Cambridge.

Giddens, Anthony, Jonathan Turner y otros, 1990, La teoría social hoy. Ed. Alianza Universidad, Madrid.

Giddens, Anthony, Jonathan Turner y otros, 2004, Sociología. Ed. Alianza, Madrid.

Heritage, John C., 1990, «Etnometodología». En La teoría social hoy, Anthony Giddens, Jonathan Turner et al., pp. 290-350. Ed. Alianza Universidad, Madrid.

Hirschman, Albert O., 2004, Retóricas de la intransigencia. FCE, México.

Jordana, Jacint, 1995, «El análisis de los Policy Networks: una nueva perspectiva sobre la relación políticas públicas y Estado». Gestión y Análisis de las políticas públicas, n. 3, mayo-agosto, pp. 77-89.

March, James y Johan P. Olsen, 1989, Rediscovering Institutions. The Organizational Basis of Politics. Free Press, New York.

Marsh, Dave y Gerry Stoker, 1997, Teoría y métodos de la ciencia política. Ed. Alianza, Madrid.

North, Douglas C., 1993, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica, México.

Powell, W Walter y Paul J. DiMaggio (comps.), 2001, El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. FCE/UAEM/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C., México.

Scharp, Fritz, 2000, «Institutions in Comparative Policy Research». Comparative Political Studies, v. 6/7, n. 33, pp. 762-790.

Schepsle, Kenneth, 1989, «Study Institutions: Some Lessons from the rational Choise Approach». Journal of Theoretical Politics, v. 2, n. 1, pp. 131-149.

Scott W. Richard, 1995, Institutions and Organizations. SAGE, Thousand Oaks.

Simon, Herbert, A., 1982, Models of Bounded Rationality. MIT Press, Cambridge.

Skocpol, Theda, Dietrich Rueschemeyer y Peter Evans, 1985, «Bringing the Sate Back In». En Bringing the State Back In, editado por Peter Evans, Dietrich Rueschemeyer y Theda Skocpol, pp. 4-37. Cambridge U. P., Cambridge.

Steinmo, Sven, Kathleen Thelen y Frank Longstreth, 1998, Structuring Politics: Historical Institutionalism in Comparative Analysis. Cambridge U. P., Cambridge.

Sudnow, D., 1965, «Normal Crimes». Social Problems, n. 12, pp. 255-276.

Tsebelis, George, 1990, Nested Games. Rational Choice in Comparative Politics. University of California Press, Berkeley.

Weber, Max, 1984, Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.

Zimmerman, D.H., 1978, «Ethnomethodology». American Sociologist, n. 13, pp. 6-15.

Zurbriggen, Cristina, 2006, «El institucionalismo centrado en los actores: Una perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas». Revista de Ciencia política, v. 26, n. 1, pp. 67-83. Uruguay.