PRESENTACIÓN

Fausto Bolom-Ton
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias Sobre Chiapas y la Frontera Sur

Los autores de los cuatro artículos que dan inicio a este número de la revista Pueblos y fronteras digital se ocupan de temas contrastantes del estado de Chiapas y del sureste mexicano. En el primero, "Pueblo trágico: gubernamentalidad neoliberal y multicultural en el sureste mexicano", Sandra Cañas muestra la forma en que un programa gubernamental como el de "Pueblos mágicos" aboga por la inclusión multicultural pero desde una lógica mercantilista en la que sectores de población, particularmente indígenas, permanecen excluidos, sin poder de decisión, obteniendo minúsculos y muy cuestionables beneficios. En "El paimef: un programa de atención a mujeres víctimas de violencia en el estado de Chiapas", Inés Castro analiza el ejercicio de otro programa gubernamental destinado a paliar el flagelo de la violencia sufrida por las mujeres, encontrando que existen beneficios rescatables a pesar de problemas de vinculación institucional y una pobre relación del programa con la lengua y la cultura de mujeres indígenas. Por su parte, el artículo de Valente Molina, "Impacto económico y social del Ferrocarril Panamericano en la región de Tonalá, Chiapas, en el siglo xix" cuenta, dentro del contexto de los cambios económicos y sociales de la época, cómo fue el inicio, la gloria y el declive de ese importante medio de transporte terrestre, otrora sinónimo de desarrollo de la costa chiapaneca. Por último, y también desde una perspectiva diacrónica, el artículo de Miguel Pinkus, "Dinámica en el uso de los recursos naturales en el oriente de Yucatán durante el siglo xx", ilustra cómo cambios productivos y sociales en un área dada tienen impacto en el paisaje circundante, todo lo cual origina a su vez ineludibles consecuencias para la economía y las dinámicas naturales.

Un segundo grupo de artículos de este número hace alusión a dos sectores de la población de Latinoamérica con una creciente relevancia tanto en las políticas públicas como en la antropología: los jóvenes y los llamados adultos mayores. Así, tres primeros artículos abordan, desde el concepto de "percepción", las experiencias y expectativas de los ancianos sobre tres temas de alta importancia para ellos: el cambio climático, la atención en salud y los programas sociales. El artículo de Felipe

Vázquez, "Percepción de los sucesos climáticos en una localidad rural del Golfo de México", muestra que la valoración hecha por los ancianos sobre el cambio climático trasciende los factores físico-naturales y muestra una asociación con sus creencias religiosas, sus experiencias vitales y sus relaciones y condiciones sociales, todo lo cual construye su comprensión y su punto de vista respecto del futuro. Por su parte, en el artículo "Percepción de personas mayores respecto de la atención en instituciones de salud de la ciudad de Durango", Concepción Arroyo y Liliana Vázquez muestran cómo los ancianos interpretan el trato recibido y cómo es necesario tomar en cuenta esta valoración cualitativa para definir los programas de salud y, de ese modo, no dejar que una buena atención médica sea un asunto de "suerte". En esta misma tesitura de una antropología aplicada, Zoraida Ronzón y Pablo Jasso con "La pertinencia de los programas sociales en el estado de México en torno a la población envejecida", cuestionan la eficacia y el alcance de los programas sociales cuando no corresponden a las necesidades de un sector de la población.

Por último, en el artículo "Gobernar la juventud vulnerable: una análisis discursivo de las políticas de empleo juvenil en Chile", Guillermo Rivera profundiza sobre ese tipo de juventud ideal, alejada de lo vulnerable, que un gobierno desea a partir de sus políticas de inclusión laboral confeccionadas dentro del pensamiento neoliberal.

En nuestra sección de reseñas, se incluyen reflexiones sobre tres libros ubicados, respectivamente, dentro de las disciplinas sociales, económicas, y jurídico-antropológicas. La primera es realizada por Luis Rodríguez Castillo, quien presenta el libro de Oliver Marchart, El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort Badiou y Laclau, una obra situada dentro del marco de la teoría política. Por su parte, Federico Morales reseña, de Hellen Hodgson, La telaraña de la deuda, libro que se adentra en el insondable abismo del dinero y los sistemas financieros. En la tercera y última, Valentina Estrada presenta el libro de Elisa Cruz Rueda titulado Derecho indígena dinámicas jurídicas, construcción del derecho y procesos de disputa, donde se esboza la siempre conflictiva y delicada relación entre pueblos originarios y sistemas jurídicos.

Esta variada gama de temas será seguramente de interés y utilidad para nuestros lectores.