PRESENTACIÓN

 

Federico Morales Barragán
Coordinador del número

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

 

El origen y evolución de las iniciativas empresariales es un asunto recurrente en las reflexiones acerca del desarrollo. En América Latina esta discusión ha tenido, en los últimos quince años, un fuerte vínculo con los debates dedicados al desarrollo local, especialmente en lo que concierne a la configuración de nuevas modalidades de organización productiva (Barros 2007, Dini et al. 2005, Iglesias y Rocha 2006, Kantis et al. 2002; por mencionar algunas contribuciones recientes).

No sobra decir que la expresión iniciativa empresarial, aquí empleada, se refiere al término entrepreneurship, muchas veces utilizado en textos publicados en castellano. La referencia importa, pues el término en lengua inglesa comprende diversas facetas de la actividad empresarial y alude a las condiciones que la hacen posible. Contribuir al debate latinoamericano sobre estos asuntos, teniendo como marco de referencia la citada discusión en torno al desarrollo local, constituye el objetivo de este número de la revista Pueblos y fronteras digital.

La sección temática se integra por nueve artículos, cuatro de ellos se ocupan de problemas conceptuales sin mención alguna a situaciones particulares, si bien dos ubican su reflexión en el ámbito de un país latinoamericano —México—; los artículos restantes se caracterizan por referirse a experiencias empresariales específicas localizadas en cuatro países diferentes de América Latina: México, El Salvador, Bolivia y Argentina.

En esta ocasión se presenta un artículo en la sección miscelánea, la distribución de la riqueza en el mundo es el tema que aborda. Por último, las reseñas corresponden a dos libros publicados recientemente, ambos sobre el estado Chiapas, México. El primero trata el problema de la regularización de la tierra en la Reserva de la Biosfera Montes Azules; el segundo estudia la organización social y su evolución en la región Las Cañadas del municipio de Ocosingo.

Enseguida unos breves comentarios que únicamente ponen de relieve algunos problemas planteados en los artículos de la sección temática y sugieren, al mismo tiempo, caminos para un debate más amplio.

La revisión teórica desarrollada por Valdivezo muestra que el uso de un enfoque territorial conduce a valoraciones no convencionales respecto de los mecanismos de asignación de recursos; asunto que toma particular relevancia en el desarrollo de la actividad innovadora. Morales propone revalorar el análisis institucional del comportamiento empresarial mediante una perspectiva que no considere a las instituciones como un componente yuxtapuesto a las relaciones sociales; el autor sugiere, además, una guía de observación para registrar dicho comportamiento. Mediante una aproximación sugerente que recupera conceptos gramscianos, Oliva e Isunza introducen el tema del poder en los procesos de desarrollo territorial. El primer grupo de artículos concluye con la contribución de Chauca, quien reflexiona acerca de la trascendencia de la universidad pública en el fortalecimiento de la calificación de los recursos humanos, tarea que, según este autor, exige estrechar los vínculos de la universidad pública con su entorno inmediato.

Los artículos que presentan casos de estudio en los países latinoamericanos arriba mencionados inician con la reflexión de Martínez, quien analiza la política de formación de conglomerados industriales y los límites de su orientación que desaprovecha factores endógenos; la discusión de la autora se sitúa en una entidad federativa fronteriza del norte de México. Más adelante, Lozano destaca el soporte relacional que aporta una organización productiva diseñada al estilo sistema productivo local; la contribución de la autora se relaciona con la actividad empresarial de la industria mueblera del estado de Jalisco, entidad federativa localizada en el occidente de México.

Vinculados con este último tema, los artículos tanto de Cummings como de Hartwich y Ampuero, el primero referido a una experiencia en El Salvador y el segundo a varias situadas en Bolivia, aportan evidencias acerca de las posibilidades que ofrecen distintas modalidades asociativas para impulsar la innovación. También interesados en los efectos de la asociación público-privada, Checura, González y Altschuler, exploran su influencia en la construcción de una cultura empresarial en cierta región argentina.

El debate en América Latina sobre las distintas dimensiones de la iniciativa empresarial y su relación con el desarrollo local requiere reflexiones teóricas que esclarezcan los conceptos que utilizan, también de estudios que documenten la multidimensionalidad recién citada, con esta preocupación en mente ha sido preparado este número de la revista Pueblos y fronteras digital; bienvenidas las discusiones que se puedan suscitar. 

 

 

FUENTES DE CONSULTA

Barros, Magdalena, 2007, «La participación de pequeños empresarios de origen mexicano en el desarrollo local de ciudades rurales en California. Un estudio de caso». En Desarrollo local: teoría y prácticas socioterritoriales, pp. 411-432, coordinado por R. Rosales. UAM-Iztapalapa, Miguel Ángel Porrúa, México. 

Dini, Marco et al., 2005, Fomento de la integración productiva en América Latina y el Caribe. Serie de informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C., publicación en línea, http://www.iadb.org/sds/doc/intB08.PDF [consulta: junio de 2008].

Iglesias, Esther y Ángel Luis Rocha, 2006, «La macroregión del calzado guanajuatense: ¿un espacio en transición?». Pueblos y fronteras digital, núm. 1, PROIMMSE-IIAUNAM, publicación en línea http://www.pueblosyfronteras.unam.mx-

/a05n1/art_06.html [consulta: junio de 2008]. 

Kantis et al., 2002, Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D. C., publicación en línea, http://www.iadb.org/sds/doc/IDBResumenfinal.pdf [consulta: junio de 2008].