Nueva reforma agraria neoliberal y multiculturalismo. Territorios indígenas, un derecho vuelto a negar

María del Carmen Ventura Patiño Orcid
Publicado: jun 1, 2008


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

En México, las «recomendaciones» en materia agraria emitidas por el Banco Mundial fueron plasmadas fielmente en las reformas legislativas aprobadas en 1992. Con estos cambios se ha pretendido otorgar certeza jurídica a los grandes inversionistas, a las inmobiliarias y trasnacionales, a través de diversos mecanismos como la desincorporación de la tierra del régimen social y su conversión en propiedad privada. Pilares de este proceso han sido los programas PROCEDE y PROCECOM, que han certificado y titulado algo más de 90% del total de los núcleos agrarios de nuestro país.
Una demanda reiterada del movimiento indígena impulsada principalmente a partir del levantamiento zapatista es la modificación del artículo 27 constitucional, en particular lo que refiere al reconocimiento del derecho colectivo que tienen los pueblos indígenas de sus tierras, territorios y recursos naturales. Un referente jurídico importante al que ha aludido el movimiento indígena es el Convenio 169 de la OIT, el cual fue ratificado por el gobierno mexicano en 1990.


En 2006, en la Cámara de Diputados se discutió una Iniciativa de una nueva Ley Federal Agraria en la que se proponía que los ejidos y comunidades que así lo desearan pudieran acogerse al procedimiento establecido para que sus propiedades fueran declaradas Tierras Indígenas, sin embargo, no se instituyó como nuevo régimen de propiedad ni se contempló el contenido jurídico de territorio señalado en el Convenio 169. Precisamente, en este trabajo intentaremos aportar algunos elementos que contribuyan al análisis sobre los alcances legales de esta Iniciativa.

Palabras clave:
Tierra reforma agraria territorios territorios indígenas

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ventura Patiño, M. del C. (2008). Nueva reforma agraria neoliberal y multiculturalismo. Territorios indígenas, un derecho vuelto a negar. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 3(5), 1–34. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2008.5.211

Alonso, Jorge, 2002, El Zapatismo y la nueva ley indígena en México. Guadalajara, Jalisco Mecanoescrito.

Bartra, Roger, 1998, «Sangre y tinta del kitsch tropical». En Fractal, año 2, volumen III, núm. 8, enero-marzo.

Calva, José Luis, 1993, La disputa por la Tierra. Fontamara, México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1994. Ediciones Delma, México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2003. Ediciones Delma, México.

Diario Oficial de la Federación, 23 de diciembre de 1996. México.

Dictamen de Proyecto de Decreto por el que se crea la Ley Federal Agraria, 2005. Mimeografía. México.

García, Manuel, 2006, El proceso legislativo y los grupos de presión. El caso de la Ley Federal Agraria. MC editores, México.

Giménez, Gilberto, 2000, «Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural». En Globalización y regiones en México, coordinado por Rocío Rosales. PUECPorrúa, México.

Gómez, Magdalena, 2002, «Derecho indígena y constitucionalidad». En Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, editado por Esteban Krotz.Anthropos-UAM Iztapalapa, Barcelona, España.

Hale, Charles, 2002, ¿Puede ser el multiculturalismo una amenaza? Gobernabilidad, derechos culturales y política de identidad en Guatemala. University of Texas en Austin. Documento.

Hoffmann, Odile, 2001, Territorios de conflicto y cambio socio-cultural. II Seminario internacional sobre Territorio y Cultura, de 23 a 27 de octubre. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Ley Agraria,1993. Procuraduría Agraria, México.

López, Francisco, 2002a, Legislación y derechos indígenas en México. Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas-Ediciones Casa Vieja/La Guillotina-Ce Acatl, México. (Serie Derechos indígenas 3.)

López, Francisco, 2002b, «Territorios, tierras y recursos naturales de los pueblos indígenas de México». En Constitución y Derechos Indígenas. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México.

Moguel, Julio, 2004, «Acuerdos de San Andrés». En “presentación” Marco jurídico de la pluriculturalidad en México. Casa Juan Pablos, México.

Moguel, Julio, 2004, «Convenio 169 de la OIT». En “presentación” Marco jurídico de la pluriculturalidad en México. Casa Juan Pablos, México.

Montañez, Gustavo, 2001, «Introducción. Razón y pasión del espacio y el territorio». En Espacio y Territorios. Razón, pasión e imaginarios.Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

Pérez, Matilde, 2006, «El proyecto de ley agraria, golpe mortal al campo; es un regreso al porfirismo: CNC». En La Jornada, 9 de enero. México.

Salmerón Castro, Fernando y Odile Hoffmann (coords.), 1997, «Introducción. Entre representación y apropiación, las formas de ver y hablar del espacio». En Nueve estudios sobre el espacio, representaciones y formas de apropiación. CiesasOrstom, México.

Sánchez Consuelo, 1999, Los pueblos indígenas: del indigenismo a la autonomía. Siglo XXI, México.

Torres, Patricia, 2005, «Versión estenográfica de la entrevista de prensa que concedió el procurador agrario Dr. Isaías Rivera Rodríguez». En Sol de México, 9 de marzo. México.

Van Cott, Donna Lee, 2000, The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity in Latin America. University of Pittsburgh Press, Pittsburg.

Ventura, María del Carmen, 1996, «Las reformas jurídicas en el campo y el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede). Estudio de caso: Michoacán». Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.

Zúñiga, Gerardo, 1998, «Los procesos de constitución de territorios indígenas en América Latina». En Nueva Sociedad, núm. 153, pp. 141-155, enero-febrero. Friedrich Ebert Stiftung, Venezuela.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.