Aspectos socioculturales que delimitan las diferencias entre los sistemas etnomédicos de Chamula, Chenalhó y Oxchuc en el Estado de Chiapas

Jaime Tomás Page Pliego Orcid
Publicado: dic 1, 2010


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Diversos son los factores que en el mediano y corto plazo han incidido en la trasformación de los sistemas etnomédicos de la región Altos de Chiapas, en que destacan formas cambiantes de reproducción social y económica de la población maya en respuesta a la creciente pobreza, incidencia pertinaz de grupos religiosos, conflictividad política, y migración. En los tres casos que se presentan el devenir ha sido diferente, en función de las cargas diferenciadas de los elementos antes señalados. En el caso de Oxchuc se puede prácticamente hablar del surgimiento de un sistema de atención con abundantes elementos de diagnóstico biomédico y centrado en una atención a la enfermedad con base en la herbolaria medicinal. En los casos de Chamula y Chenalhó la presencia significativa de un sistema etnomédico fundamentado en el ritual que, si bien en las últimas décadas ha sufrido trasformaciones importantes, predomina aún por encima de los de otro corte. El presente artículo pretende delinear los aspectos socioculturales que delimitan las diferencias entre los casos.


 

Palabras clave:
etnomedicina cambio sociocultural salud intercultural

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Page Pliego, J. T. (2010). Aspectos socioculturales que delimitan las diferencias entre los sistemas etnomédicos de Chamula, Chenalhó y Oxchuc en el Estado de Chiapas. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 5(10), 123–150. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.10.148

Bautista Martínez, Roberto Alejandro,2002, «Espacios disputados y poder local en Oxchuc, Chiapas».Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Bourdieu, Pierre, 2005, «Alta costura y alta cultura». En Teoría y análisis de la cultura. 2 volúmenes, Conaculta, Colección Intersecciones, México, tomado de Sociología y cultura, Editorial Grijalbo, México, 1990, pp. 215-224. Conferencia presentada en Noroit, Arras, en noviembre de 1974, y publicada en Noroit, n. 192, noviembre de 1974, pp. 1-2 y 7-17; y ns. 193-194, diciembre de 1974, pp. 2-11.

Braudel, Fernand, 1999, La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial, España.

Fabrega Jr. ; Horacio and Daniel B.Silver, 1973, Illness and shamanistic curing in Zinacantan. Stanford University Press, USA.

Favre, Henri, 1973, Cambio y continuidad entre los mayas de México. Editorial Siglo XXI, México.

García de León, Antonio, 1985, Resistencia y Utopía. Ediciones Era, México.

García Sosa, Juan Carlos 2005, «Manejo terapéutico de enfermos oculares: el tracoma en una localidad tseltal del Oxchuc, Chiapas». Tesis de maestría. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Garza Caligaris, Anna María, 1999, «El género entre normas en disputa: Pluralidad legal y género en San Pedro Chenalhó». Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Gossen H., Gary, 1980, Los chamulas en el mundo del Sol. Tiempo y espacio en una tradición oral Maya. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista, México.

Guiteras Holmes, Calixta, 1965, Los peligros del alma, Fondo de Cultura Económica, México.

Guiteras Holmes, Calixta, 1992, Cancuc. Etnografía de un pueblo tzeltal de Los altos de Chiapas 1944, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura, Serie Nuestros Pueblos, Chiapas, México.

Harman, Robert C., 1990 [1974], Cambios médicos y sociales de una comunidad mayatzeltal. Instituto Nacional Indigenista/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Hermitte, M. Esther, 1970, Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya Contemporáneo. Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y la Difusión de la Cultura, Colección Cuadernos Municipales, Chiapas, México.

Holland R., William, 1963, Medicina maya en los altos de Chiapas: Un estudio del cambio socio-cultural. Instituto Nacional Indigenista, México.

Köhler, Urlich, 1995, Chonbilal Ch’ulelal-Alma Vendida. Elementos fundamentales de la cosmología y religión mesoamericanas en una canto maya-tzotzil. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Lupo, Alessandro, 1999, «Nahualismo y tonalismo». Arqueología Mexicana, v. VI, n. 35, pp. 16-23, enero-febrero, Conaculta, México.

Medina Hernández, Andrés, 1991, Tenejapa: Familia y tradición en un pueblo tseltal. Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura, Serie Nuestros Pueblos n. 6, Chiapas.

Medina Hernández, Andrés, 2000, En las cuatro Esquinas/En el Centro. Etnografía de la Cosmovisión Mesoamericana. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Menéndez, Eduardo L., 2002, La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo. Ediciones Bellaterra, Serie General Universitaria n. 16, España.

Moguel Viveros, Reyna y Manuel R. Parra Vázquez, 1998, «Los ladinos rurales de Huixtán y Oxchuc: un caso de involución social». En Espacios disputados: transformaciones rurales en Chiapas, coordinado por María Eugenia Reyes Ramos, Reyna Moguel Viveros y Gemma Van del Haar.Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco/El Colegio de la Frontera Sur/WAU/CEDLA,México.

Page Pliego, Jaime, 2005, El mandato de los dioses: Medicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Científica n. 11, México.

Page Pliego, Jaime, 2007, «Vivir en el miedo. La noción de lab en Oxchuc, Chiapas». Revista Pueblos y fronteras digital,n. 4, https://www.pueblosyfronteras.unam.mx, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Page Pliego, Jaime, 2010, Yombil «Puesta su flor en el altar». Una mirada a la etnomedicina en Oxchuc, Chiapas, a partir de los j-poxtawanejetik organizados. Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Pérez Enríquez, María Isabel, 1994, Expulsiones indígenas. Religión y migración en tres municipios de los Altos de Chiapas. Chenalhó, Larráinzar y Chamula. Editorial Claves Latinoamericanas, México.

Pitarch Ramón, Pedro, 1996, Ch’ulel: Una etnografía de las almas tzeltales. Fondo de Cultura Económica, México.

Pozas Arciniega, Ricardo, 1977, Chamula. Instituto Nacional Indigenista, Colección Clásicos de la Antropología Mexicana n. I-II, México.

Robledo Hernández, Gabriela Patricia, 1987, «Disidencia y religión: Los expulsados de San Juan Chamula». Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Rus, Jan, 1982, La situación política en Chamula: Desarrollo y cambios actuales 19351975. Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya, A. C., San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Rus, Jan, 1995a, «¿Guerra de castas según quién? Indios y ladinos en los sucesos de 1869». En Los rumbos de otra historia. Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Universidad de Guadalajara, México.

Rus, Jan, 1995b, «La comunidad Revolucionaria Institucional: la subversión del gobierno indígena en los altos de Chiapas, 1936-1968». En Los rumbos de otra historia, Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Universidad de Guadalajara, México.

Rus, Jan y Robert Wasserstrom, 1979, «Evangelización y control político: el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en México». Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, n. 97, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Ruz, Mario Humberto, 1982, Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, v. II. Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Sánchez Carrillo, Óscar, 2007, «Cuerpo, ch’ulel y lab. Elementos de configuración de la persona tzeltal en Yajalón, Chiapas». En revista Pueblos y fronteras digital, n. 4, https://www.pueblosyfronteras.unam.mx, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Siverts, Henning, 1969, Oxchuc: una tribu maya de México. Instituto Indigenista Interamericano, México.

Toledo Tello, Sonia, 1996, Historia del movimiento indígena en Simojovel 1970-1989. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Villa Rojas, Alfonso, 1990, Etnografía tzeltal de Chiapa. Modalidades de una cosmovisión prehispánica. Consejo Estatal para el Fomento de la Investigación y Difusión de la Cultura, Gobierno del estado de Chiapas, México.

Viqueira, Juan Pedro, 1987, «Cronotopología de una región rebelde. La construcción histórica de los espacios sociales en la Alcadía Mayor de Chiapas (1520-1720)». Tesis de doctorado. EHESS, París.

Viqueira, Juan Pedro, 1995, «Los Altos de Chiapas: una introducción general». En Los Rumbos de Otra Historia. Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Universidad de Guadalajara, México.