La hegemonía en el poder y desarrollo territorial

Alma E. Isunza Bizuet Orcid
Apolinar Oliva Velas Orcid
Publicado: dic 1, 2008


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente ensayo busca explicar cómo la construcción de la relación entre las elites que forman parte del Estado y los grupos sociales que son dirigidos y dominados por el propio Estado —en términos de Gramsci la relación Estado y sociedad civil— generan un tipo de proyecto nacional que impacta al conjunto de territorios, que desde nuestra perspectiva operan como un sistema territorial que compone a un Estado nación. Las condiciones de desarrollo de cada territorio y del conjunto del sistema están afectadas por cómo se estructuran las relaciones entre los grupos de poder local y los grupos de poder central del Estado. Con estas herramientas analíticas se construye una explicación de la relación histórica que se va erigiendo en el México posrevolucionario entre ambos poderes que afecta al desarrollo territorial.

Palabras clave:
hegemonía desarrollo territorial grupos de poder políticas públicas

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Isunza Bizuet, A. E., & Oliva Velas, A. (2008). La hegemonía en el poder y desarrollo territorial. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 3(6), 1–36. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2008.6.196

Aguilar, Luis, 1996, «Estudio introductorio». En El estudio de las políticas públicas, pp. 15-74, editado por el autor. Miguel Ángel Porrúa, México.

Arreola, Álvaro, 1985, «Elecciones municipales». En Las elecciones en México: Evolución y perspectivas, coordinado por Pablo González Casanova. Siglo XXI, México.

Buci-Glucksman, Christine, 1979, Gramsci y el Estado. Siglo XXI, México.

Cabrero Mendoza, Enrique, 2006, Acción pública y desarrollo local. Fondo de Cultura Económica, México.

Coronilla, Raúl y Arturo del Castillo, 2000, «El cambio organizacional». En Reformando al gobierno: una visión organizacional del cambio gubernamental, coordinado por David Arellano, Enrique Cabrero y Arturo del Castillo. Miguel Ángel Porrúa, México.

Dror, Yehezekel, 1996, «Prolegómenos para las ciencias de políticas». En El estudio de las políticas públicas, pp. 119-148, editado por Luis F. Aguilar. Miguel Ángel Porrúa, México.

Fernández, José, 2007, «Democracia contra gobiernos de elite». En Democracia y gobernabilidad: Agenda para el desarrollo, pp. 55-66, coordinado por José Luis Calva. Miguel Ángel Porrúa,Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Gallicchio, E., 2004, El desarrollo económico local en América Latina. ¿Estrategia económica o de construcción de capital social? Enhttp://desarrollolocal.org [consulta: enero de 2004].

García, Rodolfo, 2007, «Federalismo y descentralización: problemática y perspectivas en México». En Democracia y gobernabilidad: Agenda para el desarrollo, pp. 105120, coordinado por José Luis Calva. Miguel Ángel Porrúa,Universidad Nacional Autónoma de México.

Gramsci, Antonio, 1981a, «La formación de los intelectuales». En Antología, pp. 388-395, selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Siglo XXI, México.

Gramsci, Antonio, 1981b, «Estatolatría». En Antología, pp. 315-316, selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Siglo XXI, México.

Gramsci, Antonio, 1981c, «El problema de la dirección política en la formación y el desarrollo de la nación y el Estado moderno en Italia». En Antología,pp. 485-487, selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Siglo XXI, México.

Gramsci, Antonio, 1981d,«Relaciones entre ciencia-religión-sentido común». En Antología, pp. 367381, selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Siglo XXI, México.

Gramsci, Antonio, 2008a, «Debilidad nacional de la clase dirigente». En http://www.gramsci.org.ar/index.htm [consulta: enero de 2008].

Gramsci, Antonio, 2008b, «Sobre la burocracia». En http://www.gramsci.org.ar/index.htm [consulta: enero de 2008].

Grossman, R. H. S, 1986, Biografía del estado moderno. Fondo de Cultura Económica, México.

Madrazo, Jorge, 1985, «Lecciones de gobernadores». En Las elecciones en México: Evolución y perspectiva, coordinado por Pablo González Casanova. Siglo XXI, México.

Meyer, Lorenzo, 2006, «El 20 de noviembre o la nueva insurgencia». En http://jupiter1962spain.spaces.live.com/blog [consulta: enero de 2008].

Moncayo, E., 2002, «Enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la globalización». En http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/11885/sgp27.pdf [consulta: octubre de 2007].

Monsiváis, Carlos, 2000, «La moral es un árbol que da moras». Letras Libres, pp. 24-27, diciembre. México.

Sartori, Giovanni, 2003, La política: Lógica y método en las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica, México.

Valdés Ugalde, Francisco, 2007, «La reforma que no fue y la democracia constitucional». En Democracia y gobernabilidad: Agenda para el desarrollo, pp. 199-207, coordinado por José Luis Calva. Miguel Ángel Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de México.

Vázquez, Antonio, 1999, Desarrollo, redes e innovación. Editorial Pirámide, Madrid.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.