Las poblaciones rurales de Mérida y sus relaciones interétnicas con esta ciudad capital de la entidad yucateca de México

Manuel Jesús Pinkus Rendón Orcid
Jorge Pacheco Castro Orcid
José Antonio Lugo Pérez
Publicado: dic 1, 2011


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones sobre las relaciones que establecen las 47 comunidades rurales comisarías del municipio de Mérida, en el contexto de su convivencia cotidiana con esta ciudad y de los procesos de la economía liberal, por medio de los cuales se propicia la expansión de inéditas relaciones económicas, nuevos estilos de vida y valores sociales, y con ellos la propagación de la cultura occidental. En esencia, nos ocuparemos de destacar los vínculos interétnicos que establecen estos pueblos con su cabecera municipal, resaltando el lugar y el sentido de identidad que representan dentro de su actual estructura social.

Palabras clave:
relaciones interétnicas población rural y urbana relaciones sociales

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Pinkus Rendón, M. J., Pacheco Castro, J., & Lugo Pérez, J. A. (2011). Las poblaciones rurales de Mérida y sus relaciones interétnicas con esta ciudad capital de la entidad yucateca de México. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 6(12), 236–267. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.128

Aguado, José y Portal María A., 1992, «Identidad, ideología y ritual», Texto y Contexto n. 9, Universidad Autónoma Metropolitana, UI, México.

Aguirre Beltrán, G., 1992, El proceso de aculturación y el cambio sociocultural, Obra Antropológica, Tomo VI, Universidad Veracruzana, Instituto Nacional Indigenista, Gobierno del estado de Veracruz, Fondo de Cultura Económica, México.

Ajens, Andrés, 1997, «De las identidades a las industrias culturales (ida y vuelta). En torno a las dimensiones culturales del desarrollo», Revista de identidades, interculturalidad: políticas culturales de alcance regional, n. 19, Instituto Andino de Artes Populares, IADAP, Quito, Ecuador, pp. 47-65.

Audefroy, Joel, 2004, «Estrategias de apropiación del Espacio por los indígenas en el centro de la ciudad de México», en Ciudad, pueblos indígenas y etnicidad, Yanes, Pablo, Virginia Molina y Óscar González, Colección: La ciudad, México, Universidad de la Ciudad de México, Gobierno del Distrito Federal, México, pp. 249-286.

Ayuntamiento de Mérida [Yucatán], 2010, «Mapa del municipio de Mérida y sus comisarías y sub-comisarías», en http://www.merida.gob.mx/comisarias/mapa.htm [consulta: 3 de octubre de 2010].

Bartolomé, Miguel A., 1997, Gente de costumbre y gente de razón: las identidades étnicas en México, INI, Siglo XXI, México.

Bitrán, Yael, 2001, México: historia y alteridad: perspectivas multidisciplinarias sobre la cuestión indígena, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, México.

Bracamonte y Sosa, Pedro, 2005, «Los solares urbanos de Mérida y la propiedad territorial indígena en el Yucatán colonial», en Urbi indiano. La larga marcha a la ciudad diversa, coordinado por Pablo Yanes, Virginia Molina y Óscar González, Colección: La ciudad, Universidad de la Ciudad de México, Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social, México, pp. 129-142.

Castellanos Guerrero, Alicia, 2005, «Exclusión étnica en las ciudades del centro y sureste», en Urbi indiano. La larga marcha a la ciudad diversa, coordinado por Pablo Yanes, Virginia Molina y Óscar González, Colección: La ciudad, Universidad de la Ciudad de México, Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social, México, pp. 145-167

Diario de Yucatán, Sección local, domingo 24 de julio de 2011, México, p. 11.

Giménez, Gilberto, 1994, «Comunidades primordiales y modernización en México», en Modernización e identidades sociales, coordinado por Gilberto Giménez y Ricardo Pozas H., Colección: Pensamiento social, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Instituto Francés de América Latina, México, pp. 151-183.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, 2000, XII Censo de Población y Vivienda, INEGI, México.

Pacheco Castro, Jorge, 1992, «La reestructuración henequenera de los 90: ¿Una política agrícola de Campesinización?», en Campesinos y sociedad, coordinado por Othón Baños Ramírez, Othón, Mérida, Yucatán, UADY, México, pp. 223-254.

Pacheco Castro, Jorge, 2005, «El cambio sociocultural desde la óptica de algunas teorías antropológicas», en Análisis del cambio sociocultural, editado por Rosario Esteinou y Magdalena Barros, Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, México, pp. 43-69.

Pinkus Rendón, Manuel, 1993, «Campesinos yucatecos de Yaxché y alternativas de supervivencia con el Programa de Desarrollo de la Zona Henequenera», Tesis de licenciatura en Sociología, Instituto de Ciencias Sociales de Mérida, A. C., México.

Villanueva Mukul, Eric, 1990, El henequén en Yucatán. Industria, mercado y campesinos, Maldonado Editores, CULTUR, INAH, Centro Regional de Yucatán, CEDRAC, México.

Wolf, Mauro, 1987, La investigación de la comunicación de masas: Crítica y perspectivas, Paidós, Barcelona.