Perfil sociolingüístico de Frontera Corozal, Ocosingo, Chiapas

Juan Jesús Vázquez Álvarez Orcid
Publicado: nov 6, 2019


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Se presenta el panorama sociolingüístico de Frontera Corozal, un poblado chol fundado a partir de la migración de mediados del siglo pasado. Los choles de este lugar están en contacto lingüístico con lenguas dominantes extranjeras como el inglés y, desde luego, con el español, por su cercanía con los sitios arqueológicos de Yaxchilán y Bonampak. También mantienen una convivencia cercana con hablantes de otras lenguas indígenas como el tseltal y el lacandón. A pesar de la experiencia lingüística multilingüe en la comunidad y el deseo generalizado de que los hijos aprendan español, en este estudio se destaca que la mayoría de los niños tienen como lengua materna el chol, mientras que otros lo aprenden como segunda lengua. El habla de la población infantil y de algunos adultos de la comunidad de estudio dan indicios de una neutralización de la variación dialectal que caracteriza los lugares de origen de los colonos (chol de Tila vs chol de Tumbalá)

Palabras clave:
choles migración variación dialectal actitudes lingüísticas transmisión intergeneracional

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez Álvarez, J. J. (2019). Perfil sociolingüístico de Frontera Corozal, Ocosingo, Chiapas. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 14, 1–32. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.423

Appel, René y Pieter Muysken, 1996, Bilingüismo y contacto de lenguas, Barcelona, Ariel.

Arcos López, Nicolás, 2009, Los clasificadores numerales y las clases nominales en ch’ol, tesis de maestría inédita, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Butragueño, Pedro Martín, 2010, «El proceso de urbanización: consecuencias lingüísticas», en Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia Sociolin-güística de México, vol. 2, México, El Colegio de México, pp. 997-1093.

Castellanos Navarrete, Antonio, 2018, «Palma de aceite en tierras campesinas: la política de las transformaciones territoriales en Chiapas, México», Revista Pueblos y Fronteras digital, 13, pp. 1-34.

Castillo Hernández, Mario Alberto , 2007, Mismo mexicano pero diferente idioma: identi-dades y actitudes lingüísticas en los maseualmej de Cuetzalan, México, Instituto Na-cional de Antropología e Historia/IIA-UNAM.

Cruz Pérez, Manuel de Jesús, 2014, Mitos, cosmovisiones e historias choles en Sabanilla, Chiapas, tesis de maestría inédita, México, CIESAS.

De la Torre Yarza, Rodrigo, 1994, Chiapas: entre la Torre de Babel y la lengua nacional, México, CIESAS.

Field, Fredric W., 2002, Linguistic borrowing in bilingual contexts, Ámsterdam/ Philadelph-ia, John Benjamins Publishing Company.

González Ponciano, Jorge Ramón, 2004, «Marqués de Comillas: cultura y sociedad en la selva fronteriza México-Guatemala», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas, los rumbos de otra historia, 2ª. ed., México, UNAM/CIESAS, pp. 425-444.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), 2015a, Indicadores básicos sobre la agrupación ch’ol, en <https://site.inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_basica/estadisticas2015/pdf/agrupaciones/chol.pdf> (consulta: 20/05/2019).

INALI, 2015b, Indicadores básicos sobre la agrupación tseltal, en <https://site.inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_basica/estadisticas2015/pdf/agrupaciones/tseltal.pdf> (consulta: 20/05/2019).

INALI, 2015c, Indicadores básicos sobre la agrupación tsotsil, en <https://site.inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_basica/estadisticas2015/pdf/agrupaciones/tsotsil.pdf> (consulta: 20/05/2019).

Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), 2018, Atlas de los Pueblos Indígenas de México, en <http://atlas.cdi.gob.mx> (consulta: 20/05/2019).

Law, Danny, 2017, «Language contacts with(in) Mayan», en Judith Aissen, Nora England y Roberto Zavala (eds.), The Mayan languages, Nueva York, Routledge, pp. 112-127.

López López, Rubén, 2005, Una aproximación al léxico comparativo del chol de los muni-cipios de Sabanilla, Tila y Tumbalá, tesis de maestría inédita, México, CIESAS .

Matras, Yaron, 2009, Language contact, Cambridge, Cambridge University Press.

Robertson, John S., Danny Law y Robbie A. Haertel, 2010, Colonial Ch’olti’: The Seven-teenth-Century Morán Manuscript, Oklahoma, University of Oklahoma Press.

Rodríguez Ceja, Gabriela Eugenia, 2012, Enfermar y sanar. Persona, cuerpo social y cos-mos en la vida cotidiana chol en Calakmul, tesis doctoral inédita, México, UNAM.

Romero, Sergio, 2017, «The labyrinth of diversity. The Sociolinguistics of Mayan Lan-guages», enJudith Aissen , Nora England y Roberto Zavala (eds.), The Mayan lan-guages , Nueva York, Routledge , pp. 379-400.

Sánchez-Marco, Francisco, 1976, Acercamiento histórico a la sociolingüística, México, Se-cretaría de Educación Pública/INAH.

Thomason, Sarah G., 2015, Endangered languages, An introduction, Cambridge, Cam-bridge University Press .

Vázquez Álvarez, Juan Jesús, 2002, Morfología del verbo de la lengua chol de Tila, Chia-pas, tesis de maestría inédita, México, CIESAS .

Vázquez Álvarez, Juan Jesús , 2011, A Grammar of Chol, a Mayan Language, tesis docto-ral inédita, Austin, Universidad de Texas.

Vos, Jan de, 1980, La paz de Dios y del Rey. La conquista de la Selva Lacandona (1525-1821), México, Fondo de Cultura Económica.

Vos, Jan de, 1994, Oro verde, la conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabas-queños, 1882-1949, México, FCE/Instituto de Cultura de Tabasco.

Vos, Jan de, 2002, Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacando-na, 1950-2000 , México, FCE /CIESAS.

Vos, Jan de, 2004, «El Lacandón: una introducción histórica», en Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas, los rumbos de otra historia , 2ª. ed., México, UNAM/CIESAS, pp. 331-361.

Wardhaugh, Ronald, 1998, An introduction to Sociolinguistics, Oxford, Blackwell Publish-ers.

Zavala, Roberto, 1992, El kanjobal de San Miguel Acatán, México, UNAM .