Las autonomías de los pueblos mayas de Yucatán y su silencio ante las políticas de asimilación y la legislación de sus derechos

Ana Rosa Duarte Duarte Orcid
Publicado: dic 1, 2013


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

En este artículo exploro cómo los mayas yucatecos emplean el silencio como una de las principales estrategias de resistencia a la asimilación, y sugiero que ayuda a explicar su indiferencia a la legislación recientemente aprobada para proteger sus derechos. En parte, baso mi análisis en conversaciones con jóvenes y abuelos, cuyas profecías y prácticas cotidianas contribuyen a la continuada fortaleza de la cultura, de cara a las políticas neo-coloniales del presente. La creencia de que «no pasa nada en Yucatán» alimenta la noción de una apatía maya, pero que tiene sus raíces en los discursos oficiales y académicos que históricamente han descartado a los mayas por considerarlos irrelevantes en la esfera pública. Por último, examino cómo los mayas han adaptado sus estrategias para preservar sus autonomías, a pesar de las políticas paternalistas dirigidas a su asimilación.

Palabras clave:
autonomía autosubsistencia maya movimientos sociales

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Duarte Duarte, A. R. (2013). Las autonomías de los pueblos mayas de Yucatán y su silencio ante las políticas de asimilación y la legislación de sus derechos. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 8(16), 256–281. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2013.16.79
Biografía del autor/a

Ana Rosa Duarte Duarte, Universidad Autónoma de Yucatán, Centro de Investigaciones Regionales «Dr. Hideyo Noguchi», México

Universidad Autónoma de Yucatán, Unidad de Ciencias Sociales Centro de Investigaciones Regionales «Dr. Hideyo Noguchi»

Aparicio Wilhelmi, Marco, 2009, «La libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas. El caso de México», Boletín Mexicano de Derecho Comparado, n. 124. UNAM, México, http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/DerechoComparado/ indice.htm [consulta: 5 de noviembre de 2012].

Ayala Corao, Carlos M., 1995, «El Estado constitucional y autonomía de los pueblos indígenas», Serie estudio de derechos humanos. n. 3, pp. 397-423. biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1836/29.pdf [consulta: 24 de enero de 2012].

Basso, Keith H., 1970, «To give up on words: Silence Apache Culture», Southwestern Journal of Anthropology, v. 26, n. 3, pp. 213-230, http://www.jstor.org/stable/ 3629378 [consulta: 30 de julio de 2013].

Briceño Chel, Fidencio, 2004, Noj a’almaj t’aanil u páajtalil u t’a’anal máasewal t’aano’ob ich Maaya yéetel kásstlan t’aan. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en Maya y Español, CONACULTA, INAH, Mérida.

Burguete Cal y Mayor, Araceli, 2009, «Autonomía: la emergencia de un paradigma en las luchas por la descolonización en América Latina», en La autonomía a debate autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina, coordinado por González, Miguel, Araceli Burguete Cal y Mayor y Pablo Ortiz-T, FLACSO, Quito.

Castellanos Chávez, María Bianet, 2010, «Género y migración: la globalización del campo rural y la invención de Cancún», en Género en la época de la globalización. Una mirada desde el Mundo Maya, editado por Duarte Duarte, Ana Rosa y Byrt Wammack, Plaza y Valdés, México, pp. 53-78.

Duarte Duarte, Ana Rosa, 2006, «Espíritu de lucha: cuerpo, poder y cambio sociocultural». Tesis de doctorado, UAM, México.

Duarte Duarte, Ana Rosa y Byrt Wammack Weber, 2010, Género en la época de la globalización. Miradas desde el mundo maya, Plaza y Valdés, México.

De Sousa Santos, Boaventura, 2010, Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires.

Ferguson, Kennan, 2003, «Silence: A Politics», Contemporary Political Theory, v. 2, n. 1, pp. 49-65.

Gómez Rivera, Magdalena, 2010, «Los derechos indígenas en México (1992-2001). Elementos para un balance», conferencia magistral presentada dentro del Seminario Permanente «El pueblo maya y la sociedad regional», CIESAS Peninsular, Mérida.

Gómez, Yásser, 2010, «Para los zapatistas es importante el silencio como estrategia de lucha/Xóchitl Leyva Solano» en http://sangreenlasideas.blogspot.mx/2010/08/paralos-zapatistas-es-importante-el.html [consulta: 20 de noviembre de 2012].

Gray, Sean, 2012, «Silent Citizenship in Democratic Theory and Practice: The Problems and Power of Silence in Democracy», APSA 2012 Annual Meeting Paper, Social Science Research Network, U.S.A., en http://ssrn.com/abstract=2104876 [consulta: 1 de octubre de 2013].

H. Congreso del Estado de Yucatán, 2011, «Ley para la Protección de los Derechos de la Comunidad Maya del Estado de Yucatán», Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, año CXIV, n. 31, Mérida.

Illich, Ivan, 2013, «El silencio de los Zapatistas», Locomotor, La agenda cultural, en http://www.locomotor.mx/elsilencio-de-los-zapatistas/ [consulta: 1 de octubre de 2013].

López Bárcenas, Francisco, 2002, Los derechos indígenas y la reforma constitucional en México, Universidad de Texas, Austin.

López y Rivas, Gilberto, 2005, «México: las autonomías de los pueblos indios en el ámbito nacional», en Autonomías indígenas en América Latina: nuevas formas de convivencias política, editado por Gabriel, Leo y Gilberto López y Rivas, Plaza y Valdés, México, pp. 47-111.

Marín Beristain, Carlos, Darío Paez y José Luis González, 2000, «Rituals, social sharing, silence, emotions and collective memory claims in the case of the Guatemalan genocide», Psicothema, v. 12, suplemento 1, pp. 117-130.

Martínez Terán, Teresa, 2007, «El imaginario del colonizador», Argumentos, v. 20, n. 53. UAM-X, México, pp. 143-167.

Molina Ludy, Virginia, 1992, «La imagen del indio maya en los historiadores yucatecos del siglo XIX», Mayab, n. 8, Sociedad Española de Estudios Mayas, Instituto de Cooperación Iberoamericana, pp. 183-191.

Montoya, Margaret E., 2000, «Silence and Silencing: Their Centripetal and Centrifugal Forces in Legal Communication, Pedagogy, and Discourse», Michigan Journal of Law Reform, v. 33, pp. 263-296.

Pennebaker, James W., Tracy J. Mayne y Martha E. Francis, 1997, «Linguistic Predictors of Adaptive Bereavement», Journal of Personality and Social Phychology, v. 72, n. 4, pp. 863-871, en http://homepage.psy.utexas.edu/homepage/faculty/pennebaker/reprints/PMayne19 97.pdf [consulta: 30 de julio de 2013].

Pérez Ruiz, Maya Lorena y Arturo Argueta Villamar, 2011, «Saberes Indígenas y Diálogo intercultural», Cultura científica y saberes locales, año V, n. 10, pp. 31-56.

Restall, Matthew, 2004, Los siete mitos de la conquista española, Paidós, Barcelona.

Savarino Roggero, Franco, 1997, «Religión y Sociedad en Yucatán durante el Porfiriato (1891-1911)», Historia Mexicana, v. 46, n. 3, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, México, pp. 617-651.

Scollon, R. y S. Scollon, 1984, «Cooking up and boiling down: Abstracts in Athabascan Children's story retellings», en Coherence in spoken and written discourse, editado por Tannen, Deborah, Ablex Publishing Corporation, Norwood, Nueva Jersey, pp. 173-197.

Scott, James C., 1985, Weapons of the weak. Everyday forms of the peasant resistance. Yale University, EUA.

Sullivan, Paul, 1991, Conversaciones inconclusas: Mayas y extranjeros entre dos guerras. Gedisa, México.

Villalobos González, Martha Herminia, 2006, El bosque sitiado: asaltos armados, concesiones forestales y estrategias de resistencia durante la Guerra de Castas. CIESAS, México.

Wagner, Roi, 2012, «Silence as Resistance before the Subject, or Could the Subaltern Remain Silent?», Theory, Culture & Society, SAGE-Journals, v. 29, n. 6, pp. 99124.

Wammack Weber, Byrt y Ana Rosa Duarte Duarte, 2012, «Mayan Visions of Autonomy and the Politics of Assimilation», en Comparative Indigeneities of the Americas, editado por Castellanos, M. Bianet, et al., The University of Arizona Press, Tucson, pp. 184-197.

Wammack Weber, Byrt y Ana Rosa Duarte Duarte, 2010, «Género y globalización. Un panorama intercultural», en Género en la época de la globalización. Miradas desde el Mundo Maya, editado por Duarte Duarte, Ana Rosa y Byrt Wammack, Plaza y Valdés, México, pp. 15-49.

Warnholtz Locht, Margarita, 2008, «Poblaciones y lenguas indígenas de México: una riqueza difícil de cuantificar», Mundo indígena, n. 2, suplemento del Diario Milenio y SEPRADI, México, en http://www.redindigena.net/mundoindigena/n2/pag1.html [consulta: 3 de agosto de 2013].