Reflexiones en torno a la historia de las relaciones entre tojolabales, tseltales y chujes

Fernando Guerrero Martínez Orcid
Publicado: feb 17, 2020


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El trabajo parte de la consideración de que el idioma tojol-ab’al es una lengua mixta, surgida a partir del contacto entre tseltal y chuj, según estudios lingüísticos recientes. Tomando en cuenta esto, se analiza la información disponible acerca de la historia de dichos pueblos mayas y sus relaciones, mediante la articulación de datos provenientes de documentos coloniales y su estudio desde la disciplina histórica, con aquellos derivados de investigaciones etnográficas. Se muestran las pruebas que permiten hablar de una región multilingüe en la que confluyeron diversos grupos en el siglo XVI, mientras que, desde la visión de los habitantes actuales, historia y mito se entrelazan para explicar movimientos poblacionales y vínculos entre comunidades a lo largo del tiempo. El análisis invita a considerar uno de los escenarios hipotéticos propuestos desde la lingüística para el tipo de contacto que pudo haberse dado entre tseltal y chuj.

Palabras clave:
contacto lingüístico lengua mezclada mayas narrativas historia y mito

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero Martínez, F. (2020). Reflexiones en torno a la historia de las relaciones entre tojolabales, tseltales y chujes. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 15, 1–34. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2020.v15.439

Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG), 2003, Spaxti’al Slolenal. Vocabulario Chuj, 1ª.ed., Guatemala, Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala.

Álvarez, Carlos, 1993, «El patrón de asentamiento en Las Margaritas, Chiapas y su cronología tentativa», en Juan Pedro Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady (eds.), VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, pp. 462-473.

Álvarez, Carlos, Lynneth S. Lowe y Tomás Pérez, 1995, «Excavaciones recientes de un sitio Postclásico Tardío en Las Margaritas, Chiapas, México», en Juan Pedro Laporte y H. Escobedo (eds.), VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, pp.603-608.

Auer, Peter, 2014, «Language mixing and language fusion: when bilingual talk becomes monolingual», en Juliane Besters-Dilger, Cynthia Dermarkar, Stefan Pfänder y Achim Rabus (eds.), Congruence in Contact-induced Language Change. Language families, typological resemblance, and perceived similarity, Berlin, De Gruyter, pp. 294-336.

Calnek, Edward, 1970, «Los pueblos indígenas de las tierras altas», en Norman McQuown y Julian Pitt-Rivers (comps.), Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas, Colección Antropología Social, no. 8, México, Instituto Nacional Indigenista, pp. 105-135.

Campbell, Lyle, 1987, «Tzeltal dialects: new and old», Anthropological Linguistics, 29(4), pp. 549-570.

Campbell, Lyle, 1988, The Lingüistics of Southeast Chiapas, Mexico, 50, Provo, New World Archaeological Foundation / Brigham Young University.

Campbell, Lyle, 2017, «Mayan history and comparison», en Judith Aissen, Nora England y Roberto Zavala (eds.), The Mayan Languages, Routledge Language Family Series, Londres, Nueva York, Routledge, pp. 43-61.

Campbell, Lyle y Brant Gardner, 1988, «Coxoh», en Lyle Campbell, The Linguistics of Southeast Chiapas, Mexico, 50, Provo, New World Archaeological Foundation / Brigham Young University, pp. 315-338.

Campbell, Lyle y Terrence Kaufman, 1985, «Mayan Linguistics: Where are we now?», Annual Review of Anthropology, 14, pp.187-198.

Castro, Verónica, 2005, Breve historia de una comunidad tojolabal. Territorio y memoria colectiva en la región de Las Cañadas, Chiapas, tesis de licenciatura inédita, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Croft, William, 2003, «Mixed languages and acts of identity: an evolutionary approach», en Yaron Matras y Peter Bakker (eds.), The mixed language debate. Theoretical and empirical advances, Berlín, Mouton de Gruyter, pp. 41-72.

Cruz, Jorge y Gabriela Robledo, 2003, «Frontera sur: contexto histórico y regional de Comitán y Las Margaritas, Chiapas», Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXIV (93), pp. 135-151.

Dakin, Karen, 1988, «Las lenguas kanjobalanas, polémicas clasificatorias», en Aurora M. Ocampo (ed.), Studia Humanitas: Homenaje a Rubén Bonifaz Nuño, México, UNAM, pp. 111–133.

De Vos, Jan, 1994, Vivir en frontera. La experiencia de los indios de Chiapas, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / INI.

De Vos, Jan, 1988, La paz de Dios y del Rey. La conquista de la Selva Lacandona (1525-1821) 2ª. ed., México, Secretaría de Educación y Cultura de Chiapas /Fondo de Cultura Económica.

Gómez, Antonio, 2014, La asamblea ejidal, arena de poder y negociación, México, Universidad Autónoma de Chiapas.

Gómez, Antonio y Mario Ruz, 1992, Memoria baldía. Los tojolabales y las fincas: testimonios, México, UNAM/ UNACH.

Gómez, Antonio, María Palazón y Mario Ruz (eds.), 1999, Palabras de nuestro corazón. Mitos, fábulas y cuentos maravillosos de la narrativa tojolabal, México, UNAM/UNACH.

Gómez, José, 2017, Estructuras morfosintácticas del tojol-ab’al en perspectiva comparativa: el caso de una lengua maya mixta, tesis de doctorado inédita, México, CIESAS.

Good, Catharine, 2015, «Mesoamérica vista desde la etnografía. Reflexiones críticas y propuestas», en Andrés Medina y Mechthild Rutsch (coords.), Senderos de la antropología. Discusiones mesoamericanistas y reflexiones históricas, Colección Etnología y Antropología Social, Serie Enlace, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Instituto de Investigaciones Antropológicas- UNAM, pp. 147-164.

Halpern, Abraham, 1942, «A theory of Maya tš-sounds», Notes on Middle American Archaeology and Ethnology, 1, pp. 51-62.

Hopkins, Nicholas, 2012, A dictionary of the chuj (mayan) language. As spoken in San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, Guatemala, Florida, Jaguar Tours.

Houston, Stephen, John Robertson y David Stuart, 2000, «The Language of Classic Maya Inscriptions», Current Anthropology, 41(3), pp. 321-356.

Kaufman, Terrence, 1964, «Materiales lingüísticos para el estudio de las relaciones internas y externas de la familia de idiomas mayanos», en Evon Z. Vogt y Alberto Ruz (eds.), Desarrollo cultural de los mayas, México, UNAM, pp. 81-136.

Kaufman, Terrence, 1976, «Archaeological and linguistic correlations in Mayaland and associated areas of Mesoamerica», World Archaeology, 8(1), pp. 101-118.

Kaufman, Terrence, 2017, «Aspects of the lexicon of proto-mayan and its earliest descendants», en Judith Aissen, Nora England y Roberto Zavala (eds.), The Mayan Languages, Routledge Language Family Series, Londres y Nueva York, Routledge, pp. 62-111.

Kroeber, Alfred, 1939, Cultural and Natural Areas of Native North America, vol. 38, Berkeley, University of California Press.

La Chica, María-Cruz, 2017, Narrativa de tradición oral maya tojolabal, Madrid, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá / Marcial Pons.

Law, Danny, 2009, «Pronominal borrowing among the Maya», Diachronica, 26(2), pp. 214-252.

Law, Danny, 2011, Linguistic inheritance, social difference, and the last two thousands years of contact among lowland mayan languages, tesis de doctorado inédita, Austin, The University of Texas at Austin.

Law, Danny, 2017a, «Language mixing and genetic similarity. The case of Tojol-ab’al», Diachronica, 34(1), pp. 40-78.

Law, Danny, 2017b, «Language contacts with(in) mayan», en Judith Aissen, Nora England y Roberto Zavala (eds.), The Mayan Languages, Routledge Language Family Series, Londres, Nueva York, Routledge, pp. 112-127.

Lenkersdorf, Carlos, 2010, B’omak’umal kastiya-tojol’ab’al 2. Diccionario español-tojolabal, idioma mayense de Chiapas, 3ª. ed., México, Plaza y Valdés.

Lenkersdorf, Gudrun, 1986, «Contribuciones a la historia colonial de los tojolabales», en Mario Ruz (ed.), Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, vol. IV, México, Centro de Estudios Mayas-Instituto de Investigaciones Filológicas- UNAM, pp. 13-102.

Lenkersdorf, Gudrun, 1993, Génesis histórica de Chiapas, 1522-1532: el conflicto entre Portocarrero y Mazariegos, México, IIF- UNAM.

Lenkersdorf, Gudrun, 1995, «Atahuistlan en los documentos coloniales. Un pueblo tojolabal de frontera», en Memorias del Tercer Congreso Internacional de Mayistas, t. 2, México, UNAM.

Lenkersdorf, Gudrun, 2001, Repúblicas de indios. Pueblos mayas en Chiapas, siglo XVI, México, IIF-UNAM.

Lipski, John, 2009, «‘Fluent disfluency’ as congruent lexicalization: a special case of radical code-mixing», Journal of Language Contact, VARIA series (2), pp. 1-39.

Lowe, Lynneth y Carlos Álvarez, 2007, «Recent explorations at the Postclassic Site of Los Cimientos de Las Margaritas, Chiapas», en Lynneth S. Lowe y Mary E. Pye (eds.), Archaeology, Art, and Ethnogenesis in Mesoamerican Prehistory: Papers in honor of Gareth W. Lowe, 68, Provo, New World Archaeological Foundation / Brigham Young University, pp. 321-335.

Lowe, Lynneth, Carlos Álvarez y Mauricio Ruiz, 2011, «Iconografía de los sellos posclásicos del sitio Cimientos de Las Margaritas, Chiapas», en María del Carmen Valverde Valdés y Victoria Solanilla Demestre (coords.), Las imágenes precolombinas. Reflejo de saberes, México, UNAM, pp. 117-131.

Matras, Yaron, 2009, Language contact, Nueva York, Cambridge University Press.

Matras, Yaron y Peter Bakker, 2003, «The study of mixed languages», en Yaron Matras y Peter Bakker (eds.), The mixed language debate. Theoretical and empirical advances, Berlin, Nueva York, Mouton de Gruyter, pp. 1-20.

McQuown, Norman A., 1956, «The Classification of the Mayan Languages», International Journal of American Linguistics, 22(3), pp. 191-195.

Ministerio de Educación, 2001, Historia y memorias de la comunidad étnica chuj, volumen II, versión escolar, Eleuterio Cahuec del Valle (ed.), Guatemala, Universidad Rafael Landívar / UNICEF / FODIGUA.

Muysken, Pieter, 2000, Bilingual speech. A tipology of code-mixing, Cambridge, Cambridge University Press.

Navarrete, Carlos, 2008, «El origen de la sal en la tradición oral de San Mateo Ixtatán y la peregrinación de los zapalutas», separata en Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, t. LXXXIII, pp. 147-172.

Navarrete, Federico, 1999, «Las fuentes indígenas más allá de la dicotomía entre historia y mito», Estudios de Cultura Náhuatl, 30, pp. 231-256.

Palka, Joel y Josuhé Lozada, 2018, «El periodo Posclásico en Chiapas y sus sitios arqueológicos más representativos», en A. Kolpakova, A. Tovalín, A. Sheseña, J. Moscoso, J. Palka y J. Lozada (autores), Historia de Chiapas I. Época prehispánica, México, Editorial Entretejas, pp. 89-120.

Pérez, Cristóbal, 2019, La territorialidad como conocimiento cultural: indicios de reterritorialización del pueblo maya chuj en México, tesis de maestría inédita, Tuxtla Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas.

Piedrasanta, Ruth, 2009, Los Chuj: unidad y rupturas en su espacio, Guatemala, Armar Editores.

Polian, Gilles, 2017, Diccionario Multidialectal del tseltal, (versión preliminar), en <https://es.scribd.com/document/363089183/Diccionario-multidialectal-del-tseltal-pdf>.

Robertson, John, 1977, «A proposed revision in Mayan Subgrouping», International Journal of American Linguistics, 43(2), pp. 105-120.

Robertson, John, 1992, The History of Tense/Aspect/Mood/Voice in the Mayan Verbal Complex, Austin, University of Austin Press.

Ruiz, Alexander, 2017, Recuerdo y olvido en la multiculturalidad de pueblos originarios de Comitán de Domínguez, Chiapas, México, tesis de doctorado inédita, San Cristóbal de Las Casas, El Colegio de la Frontera Sur.

Ruz, Mario H., 1983a, «En torno a los orígenes», en Mario Humberto Ruz (ed.), Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, vol. I, México, Centro de Estudios Mayas-IIF- UNAM, pp. 23-60.

Ruz, Mario H., 1983b, Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, vol. II, México, Centro de Estudios Mayas-IIF-UNAM.

Ruz, Mario H., 1985, Copanaguastla en un espejo. Un pueblo tzeltal en el Virreinato, San Cristóbal de Las Casas, Centro de Estudios Indígenas, UNACH.

Ruz, Mario H., 1986, «Presentación», en Mario Humberto Ruz (ed.), Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, vol. IV, México, Centro de Estudios Mayas-IIF- UNAM, pp. 9-11.

Ruz, Mario, 1992a, «Introducción», en Antonio Gómez Hernández y Mario H. Ruz (eds.), Memoria baldía. Los tojolabales y las fincas. Testimonios, México, UNAM /UNACH, pp. 17-25.

Ruz, Mario, 1992b, Savia india, floración ladina. Apuntes para una historia de las fincas comitecas (siglos XVIII y XIX), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ruz, Mario, 1999, «Un corazón vivo, una palabra actual», en Antonio Gómez Hernández, María Rosa Palazón y Mario Humberto Ruz (eds.), Ja slo’il ja kaltziltikoni’. Palabras de nuestro corazón. Mitos, fábulas y cuentos maravillosos de la narrativa tojolabal, México, UNAM / UNACH, pp. 27-69.

Schumann, Otto, 1970, «La posición del tojolabal en la familia maya», Boletín informativo. Escritura Maya, 4 (2), pp. 4-9.

Schumann, Otto, 1983a, «Algunos aspectos de la relación chuj-tojolabal», en Lorenzo Ochoa y Thomas A. Lee. Jr. (eds.), Antropología e historia de los Mixe-Zoques y Mayas. Homenaje a Frans Blom, México, UNAM / Brigham Young University, pp. 355–363.

Schumann, Otto, 1983b, «La relación lingüística chuj-tojolabal», en Mario H. Ruz (ed.), Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, vol. I, México, Centro de Estudios Mayas-IIF, UNAM, pp. 129-169.

Stoll, Otto, 1884, Zur Ethnographie der Republik Guatemala, Zürich, Druck und Verlag von Orell Füssli & Co.

Straffi, Enrico, 2013, «Interpretaciones mayas de los sitios arqueológicos: un análisis», en Heriberto Cairo, Almudena Cabezas, Tomás Mallo, Esther del Campo y José Carpio (eds.), XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Madrid, Trama Editorial/ CEEIB, pp. 252-271.

Straffi, Enrico, 2015, Ofrendas para la lluvia: transformaciones en los recorridos rituales en el sur de Chiapas, tesis de doctorado inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Swadesh, Mauricio, 1960, «Interrelaciones de las lenguas mayenses», Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, XIII, pp. 231-267.

Tejada, Mario y Deidre Nuttall, 2007, «Tradiciones orales de Huehuetenango. Primera parte», Tradiciones de Guatemala, 68, pp. 155-246.

Thomason, Sarah, 2003, «Social factors and linguistic processes in the emergence of stable mixed languages», en Yaron Matras y Peter Bakker (eds.), The mixed language debate. Theoretical and empirical advances, Berlín, Mouton de Gruyter, pp. 21-39.

Valiñas, Leopoldo, 2010, «Historia lingüística: Migraciones y asentamientos. Relaciones entre pueblos y lenguas», en Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia sociolingüística de México, vol. 1. México prehispánico y colonial, México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios-El Colegio de México, pp. 97-160.

Viqueira, Juan Pedro, 1997, Cronotopología de una región rebelde. La construcción histórica de los espacios sociales en la Alcaldía Mayor de Chiapas (1520-1720), tesis de doctorado inédita, París, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.