El PAIMEF: un programa de atención a mujeres víctimas de violencia en el estado de Chiapas

Inés Castro Apreza Orcid
Publicado: jun 1, 2016


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo analiza las fortalezas y debilidades del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas (paimef) en Chiapas. Se centra en algunos de los problemas que afronta dicho programa en la atención a mujeres víctimas de violencia, los cuales afectan negativamente la calidad del servicio que presta: la débil vinculación institucional entre el paimef y las autoridades, o el papel de los Juzgados de Paz y Conciliación y el desconocimiento de las lenguas originarias por parte de las profesionales que colaboran en las unidades ubicadas en los municipios indígenas. Pese a ello, a través de la percepción de las usuarias, se valoran las ganancias simbólicas como el acompañamiento que tienen de dichas profesionales, así como la solución a algunas de sus demandas.

Palabras clave:
paimef atención a la violencia violencia de género violencia contra mujeres indígenas

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro Apreza, I. (2016). El PAIMEF: un programa de atención a mujeres víctimas de violencia en el estado de Chiapas. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 11(21), 31–66. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2016.21.8

Alonso, Edurne & Francisco Labrador, 2010, "Eficacia de un Programa de Intervención para el Trastorno de Estrés Postraumático en Mujeres Inmigrantes Víctimas de Violencia de Pareja: Un Estudio Piloto", Interamerican Journal of Psychology, 44(3), pp. 547-559.

Álvarez, Ofelia, 2006, "El enfoque de género y la violencia contra las mujeres. Aproximación al análisis de los conceptos", Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 3(1), pp. 45-54.

Arce-Rodríguez, Mercedes, 2006, "Género y violencia", Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), pp. 77-90.

Arensburg Castelli, Svenska y Margot PujalLlombart 2014, "Aproximación a las formas de subjetivación jurídica en mujeres víctimas de violencia doméstica", Universitas Psychologica, 13(4), pp. 1429-1440.

Bello-Urrego, Alejandra del Rocío, 2013, "Sexo/género, violencias y derechos humanos: perspectivas conceptuales para el abordaje de la violencia basada en género contra las mujeres desde el sector salud", Revista Colombiana de Psquiatría, 2(1), pp. 108-119.

Bourdieu, Pierre 1999 [1998], La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión , 2007, Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, [consulta: 15 de marzo de 2016].

Cameras Myers, Mariel S., 2013, Las Siete Alianzas. Género y poder en las prácticas de justicia en Oxchuc, Chiapas tesis de maestría inédita, México, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Carlsen, Laura, 1999, "Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición", 8, en http://www.revistachiapas.org/carlsen8.html

Castro Apreza, Inés, 2004, "San Pedro Chenalhó: la cúspide de las violencias en tiempos de guerra", en Maya Lorena Pérez (coord.), Tejiendo historias. Tierra, género y poder en Chiapas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 321-353.

Castro Apreza, Inés, 2012a, Programa de acompañamiento y mejora de la sedem, de las acciones del proyecto paimef 2012 y los servicios de atención para mujeres en situación de violencia, en su caso, sus hijos e hijasMeta A.IV.3, México, Sedesol/Indesol/paimef/ Gobierno del Estado de Chiapas.

Castro Apreza, Inés, 2012b, Protocolos por Regiones, México, Sedesol/Indesol/paimef/Gobierno del Estado de Chiapas.

Castro Apreza, Inés, 2016, "Relaciones de género. Lucha y conquista de los derechos de las mujeres (1970-2010)", en José del Val, Carolina Sánchez y Carlos Zolla (coord.), Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Chiapas t. II, México, puic-unam, sedespi, pp. 459-496.

Castro Apreza, Inés,2010, Las Instancias Municipales de las Mujeres en el Estado de Chiapas. Un balance, México, cedh.

Dorotinsky, Deborah, 1990, "Investigación sobre costumbre legal indígena en los Altos de Chiapas (1940-1970)", en Rodolfo Stavenhagen y Diego Iturralde (comps.), Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América LatinaMéxico, Instituto Indigenista Iberoamericano/Instituto Interamericano de Derechos Humanos, pp. 65-94.

Espinosa, Gisela, 2009, Cuatro vertientes del feminismo en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Femenías, María Luisa y Paula Soza Ross, 2009, "Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres", Sociologias, 21, pp. 42-65.

Freyermuth Enciso, Graciela , 2004b, "La violencia de género como factor de riesgo en la maternidad", en Marta Torres Falcón (coord.), Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, México, El Colegio de México, pp. 83-110.

Freyermuth Enciso, Graciela y María Cristina Manca, 2000, Luna golpeada: morir durante la maternidad. Investigaciones, acciones y atención médica en Chapas y otras experiencias en torno a la mortalidad materna, México, Acasac.

Freyermuth Enciso, Graciela, 2004a, Las mujeres de humo. Morir en Chenalhó: género, etnia y generación, factores constitutivos del riesgo durante la maternidad, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Porrúa.

García, Carmen Teresa, Malva Moreno y Carmen Cristina Silva, 2003, "Violencia de género en la región andina venezolana", Otras Miradas, 3(2), pp. 66-82.

Garmendia, Fausto, Alberto Perales, Eva Miranda, Pedro Mendoza, Walter Calderón y Jorge Miano, 2010, "Experiencias para la capacitación de recursos humanos en salud para la atención integral de víctimas de violencia en una zona urbano marginal de Lima, Perú", Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(4), pp. 629-634.

Garza Caligaris, Anna María 2002, Género, Interlegalidad y Conflicto en San Pedro Chenalhó, México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste/Instituto de Estudios Indígenas.

Garza, Anna María y Sonia Toledo, 2004, "Mujeres, agrarismo y militancia. Chiapas en la década de los ochenta", en Maya Lorena Pérez (coord.), Tejiendo historias. Tierra, género y poder en Chiapas MéxicoInstituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 191-215.

Gimeno Reinoso, Beatriz y Violeta Barrientos Silva, 2009, "Violencia de género versus violencia doméstica: la importancia de la especificidad", Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32), pp. 99-124.

Gobierno de México , 2015, Programa de Apoyo a las instancias de Mujeres, Indesol,<http://www.indesol.gob.mx/es/web_indesol/Programa_de_Apoyo_a_las_ Instancias_de_Mujeres> [consulta: 15 de marzo de 2016]

Gobierno del Estado de Chiapas , 2010, Ley Orgánica Municipal del Estado de Chiapas, Secretaría de Hacienda y Poder Ejecutivo del Estado de Chiapas, México, [consulta: 15 de marzo de 2016]

González Montes, Soledad y Rosario Valdez Santiago, 2008, "Violencia hacia las mujeres en ocho regiones indígenas de México: notas metodológicas en torno a la Encuesta Nacional sobre Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas (Ensadem)", Estudios Sociológicos 226, pp. 435-450.

Hernández del Castillo, Rosalba Aída (coord.), 1998, La otra palabra, mujeres y violencia en Chiapas. Antes y después de Acteal, México, ciesas.

Hernández del Castillo, Rosalba Aída , 2004, "El derecho positivo y la costumbre jurídica: las mujeres indígenas de Chiapas y sus luchas por el acceso a la justicia", en Marta Torres Falcón (coord.), Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales, México, El Colegio de México, pp. 110-159.

Hernández del Castillo, Rosalba Aída, 2002, "¿Guerra fraticida o estrategia etnocida? Las mujeres frente a la violencia política en Chiapas", en Jacorzynski, Witold (coord.), Estudios sobre la Violencia. Teoría y práctica, México, ciesas/Porrúa, pp. 92-122.

Incháustegui Romero, Teresa y Edith Olivares Ferreto, 2011, Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género en ciudades seguras, México, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Jiménez Domínguez, Tatiana, 2011, La violencia doméstica en Chiapas. Discursos periodísticos y legales en época de cambios 1930-1940, Chiapas, México, Consejo Estatal de la Cultura y las Artes (series Umbrales 32).

López Angulo, Laura Magda, 2009, "Guía metodológica para la asistencia a mujeres víctimas de violencia", MediSur, 7(5), pp. 62-83.

López, Rosa, 2006, "Las mujeres en Chiapas: contra la violencia y por igualdad de derechos", en Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga (coord.), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo, México, Juan Pablos, pp 346-348.

Moreno, Sandra P., Martha R. Barreto, Pablo A. Sanabria, Luis A. González y Adriana Pinzón, 2013, "Evaluación de la atención a víctimas de la violencia sexual: experiencia en tres hospital de Bogotá", Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), pp 195-200.

Olivera Bustamante, Mercedes (coord.), 2008, Violencia feminicida en Chiapas. Razones visibles y ocultas de nuestras luchas, resistencias y rebeldías, México, unicach.

Olivera Bustamante, Mercedes, 1979, "Sobre la explotación y opresión de las mujeres acasilladas en Chiapas", en Cuadernos Agrarios, 4(9), pp. 43-55.

Osborne, Raquel, 2008, "De la "violencia" (de género) a las 'cifras de la violencia': Una cuestión política", EMPIRIA. Revista de Metodología en Ciencias Sociales, 15, pp. 99-124.

Poder Judicial del estado de Chiapas , 2007, "Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Chiapas", Diario Oficial, <http://www.poderjudicialchiapas.gob.mx/Pagina/legislacion.php> [consulta: 15 de marzo de 2016]

Poder Judicial del estado de Chiapas , 2009, "Ley para la Igualdad entre Hombres y Mujeres para el Estado de Chiapas", Diario Oficial<http://www.poderjudicialchiapas.gob.mx/Pagina/legislacion.php> [consulta: 15 de marzo de 2016] consulta: 15 de marzo de 2016].

Rivera-Garretas, María Milagros, 2001, "La violencia contra las mujeres no es violencia de género", Revista d'Estudis Feministes, 21, pp. 37-42.

Rodríguez Castillo, Luis, 2009, "Diagnóstico a Instancias Municipales responsables de la instrumentación de las políticas de igualdad entre mujeres y hombres. Región Sureste", en Instancias Municipales de la Mujer en México, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Romero Mendoza, Vanessa María y José Amar Amar, 2009, "Modelo de atención integral a Mujeres, niñas y niños víctimas de violencia intrafamiliar llevado a cabo en centro de atención de la ciudad de Barranquilla (Colombia)", Investigación & Desarrollo, 17(1), pp. 26-61.

Rus, Jan, 2000, "Un juzgado, dos culturas: estrategia retórica e interferencia cultural en una comunidad maya en transformación", en Anuario de Estudios Indígenas VIII, México, Instituto de Estudios Indígenas/Universidad Autónoma de Chiapas.

Salazar Flores, Nashyelli, 2013, "Feminismos, poderes y mujeres. El feminismo civil en San Cristóbal, del poder individual al poder social", tesis de maestría inédita, cesmeca-unicach, Chiapas, México.

Sampedro Arrubla, Julio Andrés, Vanessa Suelt Cock, Consuelo Quiñones Camargo y Javier D. Coronado Díaz, 2014, "Proyecto de atención a víctimas de violencia sexual en el consultorio jurídico de la Pontificia Universidad Javeriana", Vniversitas, 129, pp. 275-315.

Scott, Joan W., 2000[1986], "El género: una categoría útil para el análisis histórico", , en Marta Lamas (comp), La construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por el Programa Universitario de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 265-302.

Secretaría de Salud , 2009, Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual. Manuel Operativo, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva en colaboración con Mujer y Medio Ambiente A. C. y con ipas México, A. C. y con el apoyo del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, pnud. México. <http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/689/1/ images/MODELOE.PDF> [consulta: 15 de marzo de 2016]

sedem-Chiapas , 2012, Modelo de Atención Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género, Gobierno del Estado de Chiapas, <http://www.sedem.chiapas.gob.mx/ docs/leyes/Ley.pdf> [consulta: 15 de marzo de 2016].

Sedesol, Indesol y paimef, 2010, Diagnóstico de los Centros, Unidades y Ventanilla Única de Atención a mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia para detectar fortalezas y debilidades, así como las oportunidades de mejora en la calidad de los servicios y el Modelo Integral de Atención, <http://cedoc.inmujeres.gob.mx/paimef/ CHIS_paimef_dx_centros-unidades_2010.pdf> [consulta: 15 de marzo de 2016].

Sedesol, Indesol, paimef y Gobierno del Estado de Chiapas , 2011Modelo de Atención a Mujeres en Situación de Violencia. Apegado a lo establecido en la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Chiapas, sedem, Inesol, México, <http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files/MODELO%20 DE%20ATENCION%20paimef(CHIAPAS).pdf> [consulta: 15 de marzo de 2016].

Soriano Hernández, Silvia, 2005, "Mujeres en Chiapas y Guatemala: sin frontera para la violencia", en Diana Guillén (coord.), Chiapas: frontera en movimiento, México, Instituto Mora, pp. 153-212.

Taus, Patricia A., 2014, "La igualdad de género y el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en la región dentro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos", IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, VIII(34), pp. 21-41.

Tiburcio Sainz, Marcela Guillermina , Natera Rey y Shoshana Berenzon Gorn, 2010, "Utilización de servicios de atención a la salud mental en mujeres víctimas de violencia conyugal", Salud Mental, 33(3), pp. 243-248.

Toledo Tello, Sonia y Anna María Garza Caligaris, 2003, "Las mujeres y el movimiento agrario en Chiapas imágenes y estereotipos", Anuario de Estudios Indígenas, 9, pp. 247-268.

Tuñón Pablos, Esperanza (coord.), 1997, Género y salud en el sureste de México, México, Ecosur-Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Ulloa Ziáurriz, María Teresa, Margarita Garrido Martínez y María Elene Farrera, 2009, Resultados de la situación de la violencia social y de género en el Estado de Chiapas, México, Observatorio de Violencia Social y de Género en el Estado de Chiapas/ Instituto Nacional de Desarrollo Social/Defensoras Populares-unach

Valdivia Dounce, Teresa, 1994, Costumbre jurídica indígena (bibliografía comentada), México, Instituto Nacional Indigenista.