Los mam de México y Guatemala: un pueblo binacional entre la autonomía y la heteronomía

Miguel Angel Cristhian Toledo Pineda Orcid
Enrique Coraza de los Santos Orcid
Publicado: feb 27, 2019


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

En el presente artículo se realiza un acercamiento a los discursos y las prácticas de dos organizaciones del pueblo maya mam ubicadas en la región transfronteriza entre México y Guatemala. Por un lado está la asociación civil Conciencia Cultural Mam, en los municipios de Unión Juárez y Cacahoatán, Chiapas, y por el otro, el Consejo del Pueblo Mam de Sibinal, en el municipio de Sibinal, departamento de San Marcos. Se elabora una aproximación analítica considerando el surgimiento de las organizaciones, así como los objetivos que persiguen, desde las categorías de autonomía y heteronomía indígenas.

Palabras clave:
identidad indígena cultura indígena territorio pueblo transfronterizo autoridades ancestrales

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Toledo Pineda, M. A. C., & Coraza de los Santos, E. (2019). Los mam de México y Guatemala: un pueblo binacional entre la autonomía y la heteronomía. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 14, 1–32. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.369

Alonso, Jorge y Rafael Sandoval Álvarez, 2015, «Sujeto social y antropología. Despliegue de subjetividad como realidad y conocimiento», en Alonso, Jorge y Rafael Sandoval Álvarez (coords.), Pensamiento crítico, sujeto y autonomía, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Asamblea Te Txe Chman, 2017, Declaración del Encuentro de Comunidades y Pueblos por la Vida, la Libertad y la Defensa de Nuestros Ríos y Territorios, comunicado inédito, San Marcos, Guatemala.

Bartra, Armando, 1995, «Origen y claves del sistema finquero del Soconusco», en Neus Espresate (ed.), Chiapas 1, Instituto de Investigaciones Económicas-Universidad Nacional Autónoma de México/ Era, México, pp. 29-52.

Bengoa, José, 2000, La emergencia indígena en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.

Bonvillani, Andrea, 2014, «Saberes apasionados: horizontes de construcción de conocimiento de las subjetividade(s) política(s)», en Claudia Piedrahita Echandía, Álvaro Díaz Gómez y Pablo Vommaro (comps.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos, Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 83-100.

Cojtí Cuxil , Waqi’ Q’anil Demetrio , 2005, El racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala, Guatemala, Consejo Nacional de Educación Maya.

Colino, César, 2009, «El método comparativo», en Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Madrid-México, Plaza y Valdés.

CPO Consejo del Pueblo Maya, 2014, «Proyecto Político. Un nuevo Estado para Guatemala: Democracia plurinacional y gobiernos autónomos de los pueblos indígenas», Quetzaltenango, Guatemala, Consejo del Pueblo Maya (mns).

Cordera, Rolando y Ziccardi Alicia (coords.), 2000, Las políticas sociales de México al fin del milenio: descentralización, diseño y gestión, México, UNAM.

Declaración de pueblos originarios, Declaración de pueblos originarios, Tapachula, Chiapas México y Guatemala, en el encuentro de sabidurías ancestrales para la defensa de la vida, la madre tierra y sus bienes naturales, 2016, Tapachula, Chiapas (mns), El Colegio de la Frontera Sur, en (http://www.ecosur.mx/wp-content/uploads/2016/02/Declaracio%CC%81n-de-pueblos-originarios-Tapachula-Chiapas-Me%CC%81xico-y-Guatemala-en-el-Encuentro-de-Sabiduri%CC%81as-Ancestrales-para-la-defensa-de-la-vida-la-Madre-Tierra-y-sus-bienes-naturales.pdf).

Esteva, Gustavo, 2016, «La hora de la autonomía», en Luciana García Guerreiro y Pavel López Flores (coords.), Pueblos originarios en lucha por las autonomías: Experiencias y desafíos en América Latina, Buenos Aires, CLACSO/Editorial El Colectivo, pp. 29-57.

Franco, Yago, 2017, «Heteronomía», Magma, en (http://www.magma-net.com.ar/glosario.htm).

Fuentes Malo, Sinue Hammed, 2015, Las memorias del proceso de mexicanización del pueblo mam en el Soconusco, Chiapas, tesis de maestría inédita, Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, México, El Colegio de la Frontera Sur.

García Guerreiro, Luciana y Pavel López Flores (coords.), 2016, Pueblos originarios en lucha por las autonomías: Experiencias y desafíos en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, Editorial El Colectivo.

Gatica Polco, Daniel, 2015, «El territorio de los pueblos originarios frente a la lógica del neoliberalismo», Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, pp. 191-197.

Gobierno de la República de Guatemala, s./f, «Derechos mineros otorgados por departamento», en (http://www.mem.gob.gt/mineria/catastro-minero/derechos- mineros-otorgados-por-depto/).

Gómez Chacón, Mario Rodrigo, 2007, Análisis jurídico de los consejos comunitarios de desarrollo como un mecanismo para la descentralización administrativa del Estado guatemalteco, tesis de licenciatura inédita, Guatemala, Universidad de San Carlos.

González, Miguel, Araceli Burguete Cal y Mayor y Pablo Ortiz (coords.), 2010, La autonomía a debate: autogobierno indígena y estado plurinacional en América Latina, Guadalajara, México, Editorial Universitaria.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 1994, «Identidades colectivas en los márgenes de la nación: etnicidad y cambio religioso entre los mames de Chiapas», Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, X(45), pp. 83-105.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 2001, La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial, México, CIESAS.

Hernández Castillo, Rosalva Aída, Sarela Paz y María Teresa Sierra (coords.), 2004, El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad, México, CIESAS .

Hernández Castillo, Rosalva Aída, 2008, Procesos contemporáneos de conformación de identidades indígenas en la frontera sur de Chiapas, Cuadernos de Investigación, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, pp. 53-77.

Jerónimo Sánchez, Eutiquio, Ezequiel Jiménez Romero, Ramón Tepole González, Andrés Hasler, Aquiles Quiahua y Jorge Luis Hernández, 2007, Tlahtolnechikolli Diccionario Nawatl Moderno I Español de la Sierra de Zongolica, Veracruz, Xalapa, Xochitlahtolli.

Jiménez Sánchez, Odilio, 2008, Los caminos de la resistencia: comunidad, política e historia maya en Guatemala, tesis de doctorado inédita, Austin, Universidad de Texas.

Korsbaek, Leif y Miguel Ángel Sámano Rentería, 2007, «El indigenismo en México: antecedentes y actualidad», Ra Ximhai, 3(1), pp. 195-224.

Lenkersdorf, Gudrun, 2016, Concejos y caciques. Resistencia organizada en el mundo maya, México, Pensaré Cartoneras.

León Ardiano, Denny Rafael de, (2016), El consejo maya mam del departamento de San Marcos como sistema de organización propia y autoridad indígena para la promoción de los derechos de los pueblos indígenas ante la institucionalidad del estado, tesis de licenciatura inédita, Guatemala, Universidad de San Carlos.

León, Quimy de y Santiago Bastos, 2015, «Guatemala: construyendo el desarrollo propio en un neoliberalismo de posguerra», Revista Pueblos y fronteras digital, 10(19), pp. 52-79.

Limón Aguirre, Fernando, 2010, Conocimiento cultural y existencia entre los chuj, México, CDI.

Linsalata, Lucia, 2016, Lo comunitario-popular en México: desafíos, tensiones y posibilidades, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Pérez Pliego”-BUAP.

López Bárcenas, Francisco, 2006, «Autonomía y derechos indígenas en México», Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, 39, Bilbao, Universidad de Deusto.

López y Rivas , Gilberto , 2004, Autonomías, democracia o contrainsurgencia, México, Ediciones Era.

Maldonado Alvarado, Benjamín, 2002, Autonomía y comunalidad india. Enfoques y propuestas desde Oaxaca, Oaxaca, Centro INAH, Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca, en (http://www.acratie.eu/FTPUTOP/MEX-MALDONADO-Autonomiaycomunalidad.pdf).

Medina Hernández, Andrés, 1973, «Notas etnográficas sobre los mames de Chiapas», Anales de Antropología, en (http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/23286/pdf_720) (consultado 04/11/2018).

Monterroso, Juan José, 2010, «Q’ chman, aye’ q’ chmam, nuestros abuelos-as y nietos-as: guardianes y señores del tiempo y de la tierra», Génesis del Pueblo Maya (archivo electrónico), en (https://docplayer.es/23284266-Q-chman-aye-q-chmam-nuestros-abuelos-as-y-nietos-as-guardianes-y-senores-del-tiempo-y-de-la-tierra.html).

Peña Piña, Joaquín, 2004, Migración laboral de las mujeres y estrategias de reproducción social en una comunidad indígena Mam de la Sierra Madre de Chiapas, tesis doctoral inédita, México, El Colegio de la Frontera Sur.

Peña Piña , Andrés Fábregas y Joaquín Puig, 2015, «Frontera, procesos migratorios y autonómicos en la conformación territorial mam: cambios y perspectivas», LiminaR, 13(2), pp. 62-83.

Pérez Liñán, Aníbal, 2008, «El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes», documento de trabajo 1, Política comparada, pp. 1-29, en (https://burguete45.files.wordpress.com/2013/01/mc3a9todo-comparativo.pdf).

Quintana Hernández, Francisca y Cecilio Luis Rosales, 2006, Mames de Chiapas, México, CDI .

Reyes Ramos, María Eugenia y Álvaro FernandoLópez Lara, 1994, «Historia de la política agraria en Chiapas: el conflicto por la tierra», El Cotidiano, 62, mayo-junio, en (www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/6203.doc).

Reyes Ramos, María Eugenia , 2002, «Situación agraria y conflictos sociales en municipios indígenas de Chiapas», archivo electrónico, en (http://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespich/images/diagnostico_y_perspectivas/Economia_sociedad_y_desarrollo/Situacion_agraria_y_conflictos_sociales/ensayo_situacion_agraria.pdf).

Rivera Almaguer, Raquel Xochiquetzal, 2005, Autonomía indígena en México, tesis de maestría inédita, México, Universidad Iberoamericana, en (http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014599/014599.pdf).

Robles Santana, María Aránzazu, 2017, «Las otras fronteras. Migración de mujeres indígenas Mam al Soconusco, México», Astrolabio, 19, pp. 231-245.

Sámano Rentería, Miguel Ángel, 2004, «El indigenismo institucionalizado en México (1936-2000): un análisis», en José Emilio Ordóñez (coord.), La construcción del Estado nacional: democracia, justicia, paz y estado de derecho. XII Jornadas Lascasianas, México, UNAM, pp. 141-158, en (http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1333/10.pdf).

Sandoval Álvarez, Rafael, 2016, Formas de hacer metodología en la investigación, Guadalajara, Grietas.

Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino, 1999, La comparación en las ciencias sociales, España, Alianza Editorial.

Serjus, 2010, Sentido y objetivo del trabajo con las Comunidades y Autoridades Ancestrales de los Pueblos Mayas, en (http://www.serjus.org.gt/pagina/node/120).

Smeke, Yemy, 2000, «La resistencia: forma de vida de las comunidades indígenas», El Cotidiano , 16 (99), pp. 92-102.

Sosa Suárez, Margarita y Cristina Henríquez Bremer, 2012, Instituto Nacional Indigenista /Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1948 - 2012, México, CDI .

Spenser, Daniela, 1988, El Partido Socialista Chiapaneco. Rescate y reconstrucción de su historia, México, CIESAS .

Tapia, Marcela Aurora, 2017, «Las fronteras, la movilidad y lo transfronterizo: reflexiones para un debate», Estudios Fronterizos, 18 (37), pp.61-80.

Tarrío García, María y Concheiro Bórquez, Luciano, 2006, «Chiapas: los cambios en la tenencia de la tierra», Argumentos, 19 (51), pp. 31-71.

Torre González, Abelardo de la, 2015, La negociación del tratado de límites entre México y Guatemala -1853 a 1902-, Tapachula, México, s.e.

Velasco Cruz, Saúl, 2003, El movimiento indígena y la autonomía en México, México, UNAM.

Vogt Vehige, Daniel Joseph, 2005, «Intereses transnacionales sobre las minas de Guatemala», Terrelibere, en (https://www.terrelibere.org/574-intereses-transnacionales-sobre-las-minas-de-guatemala/).

Yagenova, Simona y Rocío García, 2009, «Guatemala: el pueblo de Sipakapa versus la empresa minera Goldcorp», Osal, 10(25), pp. 65-77.