La muerte prematura de mujeres en Los Altos de Chiapas. Un análisis desde la violencia

Graciela Freyermuth Enciso Orcid
Hilda E. Argüello Avendaño Orcid
Publicado: dic 1, 2010


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo describe y analiza las formas en que los distintos niveles de violencia se concatenan durante la vida, como en la forma de morir, de mujeres en edad reproductiva de Los Altos de Chiapas. La discusión se centra en el análisis de las relaciones sociales en el ámbito institucional, entre las personas, y entre las instituciones y las personas. El análisis se realiza a través de historias individuales y muestra la sociedad en la que viven y fallecen estas mujeres. Pobreza, rezago, insensibilidad, naturalización, encubrimiento, omisión o comisión de la violencia, resultan en efectos perniciosos directos en la salud, educación, y en la posibilidad de sobrevivencia.

Palabras clave:
violencia y salud violencia estructural muerte prematura mortalidad femenina

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Freyermuth Enciso, G., & Argüello Avendaño, H. E. (2010). La muerte prematura de mujeres en Los Altos de Chiapas. Un análisis desde la violencia. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 5(10), 181–216. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.10.150

Anderson K. Coord., 2002, Diccionario de Medicina Océano Mosby. Océano, Barcelona.

Bond Huie, S. A., R. A. Hummer, R. G. Rogers, 2002, «Individual and Contextual Risks of Death among Race and Ethnic Groups in the United States». Journal of Health and Social Behavior, v. 43, n. 3, September, pp. 359-381.

Castoriadis, C., 1983 [1975], La institución imaginaria de la sociedad 2. Tusquets, Barcelona.

Corsi, J. and G. M. Peyrú (coords.), 2003, Violencias sociales. Ariel, Barcelona.

Domenach, J. M., H. Laborit, A. Joxe, J. Galtung, D. Senghaas, O. Klineberg, J. D. Halloran, V. P. Shupilov, K. Poklewski-Koziell, R. Khan, P. Spitz, P. Mertens, E. Boulding, 1981, La violencia y sus causas. UNESCO, París.

Eroza, E., 2006, «Procesos de búsqueda de atención a la salud entre los indígenas tzotziles y tzletales de Los Altos de Chiapas». Tzotziles tzeltales: Seminario Permanente de Antropología Médica, mes de julio, mecanografiado.

Farmer, P., 2004, «Sidney W. Mintz Lecture for 2001. An Anthropology of Structural Violence». Current Anthropology, v. 45, n. 3, pp. 305-322, June.

Freyermuth, G., 2000, «Morir en Chenalhó. Género, generación y etnia, factores constitutivos del riesgos durante la maternidad». Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D. F.

Freyermuth, G., 2003a, Las mujeres de humo. Morir en Chenalhó. Género, etnia y generación, factores constitutivos del riesgo durante la maternidad. CIESAS/Porrúa, México.

Freyermuth, G., 2003b, «La Mortalidad Materna y el Subregistro en la Región Indígena de Los Altos de Chiapas. Propuesta de un indicador alterno para su Identificación». Perinatología y Reproducción Humana, v. 17, n. 4, pp. 205-218, septiembre-diciembre, México.

Freyermuth, G., 2007, Mortalidad materna en regiones indígenas: en busca de un indicador alterno. Caso Chiapas.CIESAS/CONACYT, proyecto 103, México.

Freyermuth, G., 2008, «Realidad y disimulo: complicidad e indiferencia social en Chiapas frente a la muerte femenina». En Violencia Feminicida en Chiapas. Razones visibles y ocultas de nuestras luchas, resistencias y rebeldías, pp. 129-201, coordinado por Mercedes Olivera. Unicach/Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas/Oxfam/Novib, Colección Selva Negra, México.

Freyermuth, G., C. de la Torre, S. Meneses, D. Meléndez, 2009, «Mortalidad materna en Los Altos de Chiapas. Validación de un indicador alterno para identificar subregistro de muerte materna en regiones indígenas». En Estudios Demográficos y Urbanos, v. 24, n. 1, pp. 119-149.

Galtung, Johan, 1981, «Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipologías». En La violencia y sus causas, p. 106, Domenach, J. M., H. Laborit, A. Joxe, J. Galtung, D. Senghaas, O. Klineberg, J. D. Halloran, V. P. Shupilov, K. Poklewski-Koziell, R. Khan, P. Spitz, P. Mertens, E. Boulding, UNESCO, París.

Herrera Torres, M. C. et al., 2006, «La economía del grupo doméstico: determinante de muerte materna entre mujeres indígenas de Chiapas». Rev. Panam. Salud Pública, v. 19, n. 2, pp. 69-78, México.

Hummer, R. A., R. G. Rogers, I. W. Eberstein, 1998, «Sociodemographic Differentials in Adult Mortality: A Review of Analytic Approaches». Population and Development Review, v. 24, n. 3, pp. 553-578.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Inegi, 2006, II Conteo de Población y Vivienda, México.

Jones, C. P., 2000, «Levels of Racism: A Theoretic Framework and a Gardener´s Tale». American Journal of Public Health, v. 90, n. 8, pp. 1212-1215, August.

Joxe, Alain, 1981, «Examen crítico de los métodos cuantitativos aplicados a las investigaciones sobre las causas de la violencia», En La violencia y sus causas, pp. 69-89, Domenach, J. M., H. Laborit, A. Joxe, J. Galtung, D. Senghaas, O. Klineberg, J. D. Halloran, V. P. Shupilov, K. Poklewski-Koziell, R. Khan, P. Spitz, P. Mertens, E. Boulding, UNESCO, París.

Lagarde, M. y S., Lovera, 2005, «Violencia Feminicida en México». Proyecto de Investigación, Comisión especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada. LIX legislatura Cámara de Diputados. Congreso de la Unión. Marzo, México.

LIX legislatura Cámara de Diputados. Congreso de la Unión, 2005a, «Por la vida y la libertad de las mujeres». Informe sustantivo de actividades. Comisión especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada, México.

LIX legislatura Cámara de Diputados. Congreso de la Unión, 2005b, «Criterios de selección de las entidades de la República Mexicana a investigar». Comisión especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada, abril, México.

Lleras-Muney, A., 2005, «The Relationship between Education and Adult Mortality in the United States». The Review of Economic Studies, v. 72, n. 1, pp. 189-221, January.

Meneses, S., 2004, «Semiótica de la otredad. Etnografía de los encuentros interétnicos entre prestadores y usuarios de servicios de salud en Los Altos de Chiapas». Tesis de maestría. CIESAS-Sureste, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Molla, M. T., J. H. Madans, D. K. Wagener, 2004, «Differentials in Adult Mortality and Activity Limitation by Years of Education in the United States at the End of the 1990s». Population and Development Review, v. 30, n. 4, pp. 625-646, December.

National Research Council, 2000, The consequences of Maternal morbidity and maternal mortality: The report of a workshop. Committee on Population. Editors Holly E. Reed, Marjorie A. Koblinsky and W. Henry Mosley. Comission on Behavioral and Social Sciences and Education. National Academy Press, Washington, D. C.

Nathanson, C. A., 1984, «Sex Differences in Mortality». Annual Review of Sociology, v. 10, pp. 191-213.

Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999. Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. México.

Olivera, B. M. (coord.), s.f., «Introducción». En Violencia Feminicida en Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, mecanografiado.

Organización Panamericana de la Salud, OPS, 2003, Clasificación Estadística Internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, décima revisión, v. 1, p. 1172. Washington, D. C.

The World Bank Group, 2005, World Development Indicators, table 2.19, Mortality. En https://devdata.worldbank.org/ wdi2005/Section2.htm

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2004, Informe sobre Desarrollo Humano, México. El reto del desarrollo local. México.

Programa Oportunidades. En https://www.oportunidades.gob.mx/Wn_Quienes_Somos/ index.html [consulta: 21 de abril de 2010].

Secretaría de Salud, SSA, 2002, «Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida». México.

Serrano, E., O. A. Embriz, H. P. Fernández (coords.), 2002, Indicadores Sociodemográficos de los pueblos indígenas de México, pp. 135-136. Instituto Nacional Indigenista/Conapo/UNDP, México.

Sen, A., 2002, «Desigualdad de Género: la misoginia como problema de salud pública». Letras Libres, año IV, n. 40, pp. 12-18, México.

Whitehead, Margaret, 2000, The concepts and principles of equity and health. World Health Organization Regional Office for Europa, Copenhagen, Copenhagen.

Zarco, A., 2009, «Migración, Trabajo sexual Indígena en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Implicaciones en Salud Sexual y Reproductiva». Tesis de maestría. CIESAS Occidente-Sureste.