Municipalización del gobierno indígena e indianización del Gobierno Municipal en América Latina

Araceli Burguete Cal y Mayor Orcid
Publicado: jun 1, 2011


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Esta colaboración se aproxima al proceso de municipalización del gobierno local indígena y a la otra cara del mismo proceso: la indianización del gobierno municipal, en América Latina. En las últimas tres décadas el municipio se ha reformado, en un marco más amplio de reforma del Estado, para ajustarse al nuevo contexto neoliberal A este proceso se le ha llamado «neomunicipalismo». Para diversos pueblos indígenas, el «neomunicipalismo» se percibe como un riesgo, pero también como una oportunidad. En el pasado reciente, el gobierno indígena fue visto desde el poder del Estado como «remanentes» en vías de disolución. Hoy día, el Estado multicultural acepta como válidas esas instituciones, siempre y cuando se inscriban en la lógica de la organización del Estado. Requisito que diversas organizaciones perciben como un riesgo, aunque otras lo ven como una oportunidad para avanzar en el proceso de empoderamiento indígena. El dilema entre resistencia y no aceptación de la institucionalidad del Estado, y el acceso a las mismas, en un horizonte de apropiación, es una vieja historia en la relación pueblos indígenas y municipio. Cuando hay aceptación —siempre limitada— se producen procesos de «municipalización» del gobierno indígena. En esta colaboración sistematizo tres momentos de municipalización del gobierno indígena en América Latina: cabildo indígena colonial, ayuntamiento gaditano, neomunicipalismo.

Palabras clave:
gobierno indígena municipalización indianización neomunicipalismo

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Burguete Cal y Mayor, A. (2011). Municipalización del gobierno indígena e indianización del Gobierno Municipal en América Latina. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 6(11), 38–88. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.134

Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1952, «El gobierno indígena en México y el proceso de aculturación», América Indígena, v. XII, n. 4, octubre, Instituto Indigenista Interamericano, México, pp. 271-297.

Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1991, Formas de gobierno indígena. Obra Antropológica IV, Universidad Veracruzana/INI/ Gobierno del estado de Veracruz, Tercera edición de FCE, México.

Albó, Xavier, 2002, Pueblos indios en la política, CIPCA/Plural Ediciones, Bolivia.

Albó, Xavier, 2010, «Las flamantes autonomías indígenas en Bolivia», en La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina, coordinado or Miguel González, Araceli Burguete y Pablo Ortiz-T., FLACSO, Ecuador (en prensa).

Andara M., Abraham Enrique, 2007, «La segunda generación de la Reforma del Estado y su efecto en la administración pública local de América Latina», Provincia, n. 17, enero-junio, Universidad de los Andes, Venezuela, pp. 77-105.

Assies, Willem, 2003, «La descentralización a la boliviana y la “economía política” del reformismo», en Gobiernos locales y reforma del Estado en América Latina. Innovando la gestión pública,editado por Willem Assies, COLMICH, Zamora, Michoacán, pp. 135-160.

Assies, Willem, 2003a, «La descentralización en perspectiva», en Gobiernos locales y reforma del Estado en América Latina. Innovando la gestión pública, editado por Willem Assies, COLMICH, Zamora, Michoacán, pp. 13-35.

Bastos, Santiago, Domingo Hernández Ixcoy y Leopoldo Méndez, 2008, «Reconocimiento, reconstitución del pueblo maya en Guatemala: entre la acción autónoma y el reconocimiento estatal», en Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, coordinado por Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Spedd, CIESAS/FLACSO Ecuador/FLACSO Guatemala, México, pp. 305-342.

Beaucage, Pierre, 1988, «La condición indígena en México», Revista Mexicana de Sociología 50, n. 1, IIS-UNAM, México, pp. 191-211.

Bengoa, José, 2000, La emergencia indígena en América Latina, FCE, Chile.

Bonfil Batalla, Guillermo, 1972, «El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial», Anales de Antropología, v. IX, IIA-UNAM, México, pp. 105-124.

Bonfil Batalla, Guillermo, 1988, «La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos», Anuario Antropológico,n. 86, Universidad de Brasilia, Brasil, pp. 13-53.

Burgos Guevara, Hugo, 1995, El Guamán, el Puma y el Amaru. Formación estructural del gobierno indígena en Ecuador, Biblioteca Abya Yala, Ecuador.

Burguete Cal y Mayor, Araceli, 2007, «De la resistencia al poder. Articulación y repertorios indígenas en la lucha por el poder político: el ensayo boliviano», Revista Argumentos, v. 20, n.55, septiembre-diciembre, UAM-X, México, pp. 51-73.

Burguete Cal y Mayor, Araceli,2008, «Gobernar en la diversidad en tiempos de multiculturalismo en América Latina», en Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, coordinado por Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Spedd, CIESAS/FLACSO Ecuador/FLACSO Guatemala, México, pp. 15-64.

Burguete Cal y Mayor, Araceli,2008a, «Municipios indígenas: por un régimen multimunicipal en México», Alteridades, v. 18, n. 35, enero-junio, UAM-I, México, pp. 67-83.

Carmagnani, Marcello, 1988, El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, FCE, México.

Cavarozzi, Marcelo 1991, «Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina», Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), n. 74, octubre-diciembre, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, pp. 85-111.

Colmenares Olivar, Ricardo, 2002, «El derecho a la autonomía de los pueblos indígenas en Venezuela», Revista CENIPEC, n. 21, enero-diciembre, Venezuela, pp. 185-217.

Clavero, Bartolomé, 2002, «Multiculturalismo constitucional, con perdón, de veras y en frío», Revista Internacional de los Estudios Vascos, v. 47, n. 1, pp. 35-62.

Chávez Orozco, Luis, 1943, Las instituciones democráticas de los indígenas mexicanos en la época colonial, Ediciones del Instituto Indigenista Interamericano, México.

Chevalier, Francois, 1989,«La libertad municipal, antigua y permanente reivindicación mexicana», Revista Mexicana de Sociología, a. LI, n. 2, abril-junio, IIS-UNAM, México, pp. 433-444.

Chiaramonti, Gabriella, 2007, “De marchas y contramarchas: apuntes sobre la institución municipal en el Perú (1812-1861)”, en Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Año 9, Núm. 18, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp.150-179.

Choque, María Eugenia, 2000, «La reconstitución del ayllu y los derechos de los pueblos indígenas», Las sociedades interculturales: un desafío para el siglo XXI, coordinado por Fernando García, FLACSO, Ecuador, pp. 13-30.

De Gortari Rabiela, Hira, 1997, «Ayuntamientos y ciudadanos. La ciudad de México y los estados: 1812-1827», Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio, n. 1, Universitat Jaume I., Castellón, pp. 113-130.

Díaz-Polanco, Héctor, 1996, Autonomía regional: la autodeterminación de los pueblos indios, Siglo XXI, México.

Díaz-Polanco, Héctor y Araceli Burguete, 1996, «Sociedad colonial y rebelión indígena en el obispado de Oaxaca (1660)», en El fuego de la inobediencia. Autonomía y rebelión india en el Obispado de Oaxaca, coordinado por Héctor Díaz-Polanco, CIESAS, México, pp. 17-52.

Durston, John, 2007, «Poder local y movimiento étnico en Villarica, Chile», en Movimientos indígenas y gobiernos locales en América Latina, México, Chile, editado por Willem Assies y Hans Gundermann, Colmich/Universidad Católica del Norte de Chile, pp. 290-328.

Escobar Ohmstede, Antonio, 1996, «Del gobierno indígena al Ayuntamiento constitucional en las Huastecas hidalguense y veracruzana, 1780-1853», Mexican Studies/Estudios Mexicanos, v. 12, n. 1, Universidad de California, EUA, pp. 1-26.

Espinoza Soriano, Waldemar, 2007, «Reacción de los indígenas de Cajamarca frente a la Independencia de Trujillo y Lima, 1821-1822», Investigaciones Sociales, n. 18, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, pp. 197-220.

Foerster, Rolf, 2007, «El horizonte del municipio en la dirigencia de las comunidades mapuche del Valle de Cayupil, Chile», en Movimientos indígenas y gobiernos locales en América Latina, editado por Willem Assies y Hans Gunderman, Colmich/IWGIA/ Universidad Católica del Norte de Chile, San Pedro Atacama, Chile, pp. 328-355.

García-Ruiz, Jesús y Federico García, 2003, «Por una etnología del Estado», Revista El Cadejo, n. 9, Instituto Centroamericano de Prospectiva e Investigación, Guatemala, pp. 5-16.

Gundermann K., Hans, 2004, «Sociedades indígenas, municipio y etnicidad: La transformación de los espacios políticos locales andinos en Chile», en Los desafíos de la interculturalidad: identidad, política y derecho, editado por Milka Castro-Lucic,Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile, pp. 291-328.

Gundermann K., Hans, 2007, «Municipios y pueblos indígenas en Chile», en Movimientos indígenas y gobiernos locales en América Latina, editado por Willem Assies y Hans Gundermann, Colmich/IWGIA/Universidad Católica del Norte de Chile, San Pedro Atacama, Chile, pp. 161-198.

Gros, Christian, 2000, Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad, Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, Colombia.

Koersbaek, Leif, (ed.), 1996, Introducción al sistema de cargos. Antología, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

Lalander, Rickard, 2005, «Movimiento indígena, participación política y buen gobierno municipal en Ecuador: el alcalde Mario Conejo de Otavalo», Ecuador Debate, n. 66, CAAP, Quito, Ecuador pp. 153-181.

Lauer, Mattew, 2005, «Líderes políticos indígenas en Amazonía: política y auto-representación entre los ye’kwana del Alto Orinoco», AIBR. Revisa de Antropología Iberoamericana, mayo-junio, n. 041, Antropólogos Iberoamericanos en Red, Madrid, pp. 1-20.

León Trujillo, Jorge, 1994, De campesinos a ciudadanos diferentes: el levantamiento indígena, CEDIME-Abya Yala, Quito.

Leyva, Xochitl y Araceli Burguete, 2007, La remunicipalización en Chiapas. Lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia, CIESAS, México.

Lockhart, James, 1999, Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII,FCE, México.

Mamani Ramírez, Pablo, 2006, «Dominación étnica, de clase y territorialización del poder indígena en Bolivia», en Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo, v. II, coordinado por Raquel Gutiérrez y Fabiola Escárzaga, Casa Juan Pablos y coeditores, México, pp. 35-53.

Mardones Z., Rodrigo, 2006, «Descentralización y transición en Chile», Revista de Ciencia Política, v. 26, n. 1, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Ciencia Política, Santiago de Chile, pp. 3-24.

Martínez Barragán, Hirineo (coord.), 2007, Creación de nuevos municipios en México: procesos y perspectivas, Universidad de Guadalajara, México.

Marimán, Pablo y José Alwin, 2008, «Las identidades territoriales mapuche y el Estado chileno: conflicto interétnico en un contexto de globalización», en Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, coordinado por Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Spedd, CIESAS/FLACSO Ecuador/FLACSO Guatemala, México, pp. 111-150.

Menegus Bornemann, Margarita, 1996, «Comunidad, pueblo o corporación: los indios de la Nueva España en el siglo XVIII. Una revisión historiográfica», en Historia y Universidad. Homenaje a Lorenzo Mario Luna, coordinado por Enrique González González, UNAM, México, pp. 51-62.

Murra, John, 1983, La organización económica del Estado Inca, Siglo XXI/IEP, México.

Nickson, Andrew, 2003, «La transferencia de políticas y reforma de la administración del sector público en América Latina: el ejemplo de la Nueva Gestión Pública», en Gobiernos locales y reforma del Estado en América Latina, editado por Willem Assies, Colmich, México, pp. 35-62.

Norero, María Rosa, 2007, «Municipio y etnicidad. El caso de la comuna del Alto BioBio», tesis de licenciatura, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.

Ortiz Escamilla, Juan y José Antonio Serrano Ortega (eds.), 2007, Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, Colmich, Zamora, Michoacán.

Palomo, Dolores, 2009, «Los Ayuntamientos de los pueblos indígenas en Chiapas en el siglo XIX y su relación con los asuntos de justicia», Anuario de Estudios Americanos, n. 66, enero junio, Sevilla, pp. 21-46.

Parellada, Alejandro, 2006, Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la Amazonía y el Gran Chaco, IWIA, Lima, Perú.

Pastor, Rodolfo, 1987, Campesinos y reformas: La mixteca, 1700-1856, COLMEX, México.

Prokosch, Eric, 1973, «Gobiernos indios “tradicionales” en los Altos de Chiapas», en Estudios de Cultura Maya, v. IX, UNAM-Centro de Estudios Mayas, México, pp. 151-160.

Quispe, María Teresa, 2005, Venezuela. Gobiernos locales y pueblos indígenas, ORPIA/ IWGIA, Venezuela.

Robles Mendoza, Román, 2002, Legislación peruana sobre comunidades campesinas, Universidad Mayor de San Marcos-Facultad de Ciencias Sociales, Lima, Perú.

Rus, Jan, 2004, «La comunidad revolucionaria institucional: la subversión del gobierno indígena en Los Altos de Chiapas. 1936-1976», en Chiapas. Los rumbos de otra historia, coordinado por Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz, tercera reimpresión, UNAM/CIESAS, México, pp. 251-278.

Sala Vila, Nuria, 1992, «La Constitución de Cádiz y su impacto en el gobierno de las comunidades indígenas en el Virreinato del Perú», Boletín Americanista, n. 42-43, Barcelona, pp. 51-70.

Sánchez, Consuelo, 1999, Del indigenismo a la autonomía, Siglo XXI, México.

Santos, Boaventura de Sousa, 2003, Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Vol. I. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática, Ed. Desclée de Brower, Bilbao.

Tax, Sol, [1937] 1996, «Los municipios del altiplano mesooccidental de Guatemala», en Introducción al sistema de cargos, antologado por Leif Korsbaek, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, pp. 87-112.

Tibán, Lourdes y Fernando García, 2008, «De la oposición y el enfrentamiento al diálogo y las alianzas: la experiencia de la CONAIE y el MICC en Ecuador», en Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, coordinado por Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Spedd, CIESAS/FLACSO Ecuador/FLACSO Guatemala, México, pp. 271-304.

Ticona Alejo, Esteban y Xavier Albó, 1997, La Lucha por el Poder Comunal, v. 3, Serie Jesús de Machaqa: la Marka Rebelde, CEDOIN/CINCA, Bolivia.

Velásquez Cepeda, 2000, Cristina, El nombramiento. Las elecciones por usos y costumbres en Oaxaca, Instituto Electoral de Oaxaca, México.

Albó, Xavier y Carlos Romero, 2009, «Autonomías indígenas en la realidad boliviana y su nueva constitución», en http://www.vicepresidencia.gob.bo/Portals/0/documentos/ [consulta: agosto de 2009].

Burguete Cal y Mayor, Araceli, 2009, «El municipio en Chiapas en la coyuntura zapatista: un actor inesperado», Revista Encrucijada Americana, a. 3, n. 1, Universidad Alberto Hurtado, Chile, en http://www.encrucijadaamericana.cl/articulos/otonoinvierno2009/7-Formato-Burguete-municipio-ok.pdf [consulta: abril de 2010].

Constitución de la República de Bolivia. Constitución de 1967 con reformas introducidas porLey Nº 1585 del 12 de agosto de 1994, en http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/ Bolivia/1967bolivia1994.html [consulta: agosto de 2009].

Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Constituyente, en hhttp://www.asambleaconstituyente.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf [consulta: agosto de 2009].

Constitución Política del Estado. República de Bolivia, en http://www.vicepresidencia.gob.bo/Portals/0/documentos/

NUEVA_CONSTITUCION_POLITICA_DEL_ESTADO.pdf [consulta: agosto de 2009].

Convenio OIT Núm. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, 1989, en hhttp://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/lima/publ/conv-169/convenio.shtml [consulta: julio de 2009].

Choquehuanca, David, 2010, «25 postulados para entender el “vivir bien o buen vivir”», en http://www.economiasolidaria.org/taxonomy/term/924/all [consulta: julio de 2010].

González Casanova, Pablo, s/f, «Colonialismo interno [una redefinición]», http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C2Casanova.pdf [consulta: julio de 2009].

González Madrid, Miguel, s/f, «Tlaxcala: las elecciones municipales extraordinarias y el futuro inmediato del neomunicipalismo», en http://www.bibliojuridica.org/libros/ 4/1834/17.pdf [consulta: julio de 2010].

Gutiérrez, Estrella, 1997, «Proponen nueva división territorial diecinueve pueblos indígenas derrotaron la imposición de municipios en Amazonas», Revista Rebelión, 17 de marzo, en http://www.eurosur.org/rebelion/hemeroteca/ecologia/indig003.htm [consulta: marzo de 2005].

Ley de Municipalidades de Bolivia, 1999, en http://www.derechoteca.com/gacetabolivia/ley-2028-del-28-octubre-1999.htm [consulta: agosto de 2009].

Ley de Participación Popular, en http://www.legislacionmunicipal.fam.bo/Archivo/Docs/Leyes/Ley_1551.pdf [consulta: agosto de 2009].

Ley Orgánica de Régimen Municipal, en http://www.gobiernoenlinea.ve/legislacion-view/sharedfiles/LeyOrganicaRegimenMunicipal.pdf [consulta: agosto de 2009].

Martínez Cobo, Miguel Alfonso, 1999, «Los derechos humanos de las poblaciones indígenas. Estudio sobre los tratados, convenios y otros acuerdos constructivos entre los Estados y las poblaciones indígenas. Informe final», en http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/b5f7c60307b79f9d802567c4004ba1e6?Opendocument [consulta: julio de 2009].

Organización de las Naciones Unidas, 2007, «Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007», en http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html [consulta: julio de 2009].

Schkolnik, Susana y Fabiana del Popolo, 2005, «Los censos y los pueblos indígenas en América Latina: una metodología regional», Revista Notas de Población,n. 79, CEPAL/CELADE, CELADE, en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/23525/notas79-cap4.pdf [consulta: julio de 2009].

Sierra, María Teresa, 2005, «Derecho indígena y acceso a la justicia en México. Perspectivas desde la interlegalidad», en http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos/BD_2061358847/Docs%20Revista%2041/1689-Sierra%20Maria%20Teresa.pdf [consulta: julio de 2009].

Stavenhagen, Rodolfo, 1991, «Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional», Revista Internacional de Ciencias Sociales, n. 157, UNESCO, en http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/CONFLICTOS%20ETNICOS.pdf [consulta: julio de 2009].

Valladares, Laura, 2009, «La construcción de democracias indígenas desde abajo. Los caminos de la colonización del Estado en tiempos multiculturales», en http://lasa.international.pitt.edu/members/congress-papers/lasa2009/files/ValladaresLaura.pdf [consulta: abril de 2010].

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.